lunes, marzo 31, 2008

EL DÍA DE LA LUNA Identificada con Diana, la diosa femenina de la luz. La mujer, la casa, la familia. Medicina

LAS COSAS Y SUS NOMBRES

ASEPSIA
ShyiV (sépsis) llamaban los griegos a la putrefacción y también a la expulsión por el estómago de la parte no nutritiva de los alimentos. Su contrario era peyiV (pépsis), que significa cocción (de pessw / pésso, hacer cocer, calentar, ablandar, hacer fermentar, digerir, nutrir).
El nombre primitivo era shy (séps; gen. shpoV / sepós), que nos recuerda la serps latina y denomina a la serpiente venenosa cuya mordedura provoca una sed ardiente y engendra putrefacción; quizá por extensión de este significado, denominaban también shy (seps) a la pústula. Los adjetivos shptoV (septós) y shptikoV (septikós) se refieren a la putrefacción; este segundo se usa también con el valor de favorecedor de la digestión.
En la base de todos estos términos está el verbo shpw (sépo), fut. shyw (sépso), que significa llevar a la putrefacción, descomponer las carnes, corromper, pudrirse, gangrenarse, descomponerse.
Es de destacar cómo se produce el cruce de significados entre ShyiV (sépsis), uno de cuyos significados es la expulsión por el estómago de la parte no nutritiva de los alimentos, con shptikoV (septikós), que además del significado de agente séptico, engendrador de putrefacción, tiene el de favorecedor de la digestión (el que corresponde a su opuesto peyiV (pepsis), ¡que nos recuerda a la "pepsi"!).
Los diccionarios dan cuenta de la existencia en el griego clásico del adjetivo ashptoV (áseptos) (con la a privativa) = que no se pudre, que no está expuesto a la putrefacción, no digerido (de nuevo el cruce); no recogen en cambio los términos aséptico y asepsia, que se han formado por analogía.
Desde la perspectiva puramente léxica se entiende que la asepsia, el no dejar pudrir, el no permitir ninguna contaminación, sea la clave de la prevención de enfermedades (en realidad de contagios) en especial en las intervenciones de la propia medicina.
Mientras los microscopios no fueron capaces de detectar los minúsculos agentes infecciosos, la cirugía tuvo que pagar un elevado tributo a infecciones que no tenían explicación alguna. Incluso en la actualidad está resignada a pagar un tributo ya mínimo por los aspergilos y demás que se cuelan con el aire acondicionado.
Gracias al enorme desarrollo de las técnicas de esterilización se ha conseguido minimizar los riesgos de infecciones, siendo éste uno de los factores decisivos en el descenso de la mortalidad.
Pero el avance no ha estado tanto en las técnicas de purificación, para las que no ha habido nunca barreras técnicas (el mejor desinfectante, el calor, se ha podido controlar y utilizar desde hace muchos siglos), sino en la conciencia de que existen gérmenes infectivos minúsculos, que sólo pueden eliminarse mediante unos rigurosísimos rituales de purificación (comparativamente los rituales de los sacrificios eran bastante menos rigurosos).
Obviamente la cirugía ha sido la primera en adquirir esta rigurosísima conciencia de la asepsia. Pero de ahí se ha tenido que extender a casi todos los usos: ya ha calado en la conciencia de todo el mundo que no se pueden compartir cepillos de dientes, cuchillas de afeitar, agujas y jeringuillas (hace tan sólo veinte años no había misterios para la asepsia, pero ni las agujas ni las jeringuillas eran desechables); que no se puede ir por el mundo intercambiando secreciones como si tal cosa, sin ningún género de protección; que los alimentos han de estar protegidos de gérmenes.
Mariano Arnal


SABIAS QUE...

Sabías Que... El hombre mas alto de la historia médica fué Robert Pershing Wadlow nacido en 1918 en E.U quien media 272 centímetros de estatura y 288 cms de envergadura de brazos.
Sabías Que... La mujer que ha tenido más hijos fué la primera de las esposas de Feodor Vassilyey, quien tuvo 69 partos, cuya mayoría de hijos nacieron entre 1725 y 1765.
Sabías Que... Los mayores pies conocidos son los de Haji Monammad de Pakistán quien calza número 65.
Sabías Que... El cuerpo humano está formado por 216 huesos.
Sabías Que... El único hueso sin articulación es el Ioides.
Sabías Que... El tejido mas duro es el esmalte en los dientes.
Sabías Que... El hombre tiene 5'400.000 glóbulos rojos


Publicado en la edición El Almanaque Nº 3101 Lunes 31 de Marzo de 2008

viernes, marzo 28, 2008

EL DÍA DE VENUS Diosa del Amor y los amantes.

LAS COSAS Y SUS NOMBRES

SEDUCCIÓN

Si bien estamos ante una palabra latina, el significado que actualmente tiene no es el que le dieron los clásicos; sino el que encontramos definido y contextuado en la Vulgata, la traducción que hizo san Jerónimo de la Biblia. Aparece este término en el mismo Génesis, en el episodio en que la serpiente "seduce" a Eva, y a partir de aquí y en toda la Vulgata mantiene este significado, que es el que pasó a nuestra lengua. Con el verbo seducere tradujo el griego apataw (apatáo), que significa engañar, defraudar, traicionar.

Los diccionarios definen seducir como, arrastrar o persuadir a alguien con promesas o engaños para que haga determinadas cosas, en principio malas o perjudiciales. El significado más propio que se ha llegado a asignar al verbo seducir, es el de conseguir un hombre acostarse con una mujer mediante falsas promesas y engaños. Otros significados más bien metafóricos de seducir son hacerse amar intensamente por alguien (sin mediar engaño), o menos intensamente, hacerse querer o admirar. De todos modos, la seducción implica siempre intensidad, fuerte presión. Se usa también para cosas, cuando ejercen un gran atractivo sobre alguien: "me seducen tus poemas".

Vamos al latín: el verbo seduco, seducere, seduxi seductum es un compuesto del prefijo se (partícula que indica separación, alejamiento o privación), más el prolífico verbo duco, ducere, duxi, ductum, que tenemos combinado con casi todas las preposiciones (aunque no tenemos su forma simple, que hemos confiado a "conducir", donde el prefijo con funciona de refuerzo del significado). Así pues, seducere no es más que llevar aparte a alguien, apartar alguna cosa o más frecuentemente persona, llevarse a alguien consigo, atraérselo.

Aliquem seducere no es seducir a alguien, sino llamar a alguien (propiamente llevárselo) para hablar en sitio retirado (se-) o a solas. Seductus, a, um significa apartado, retirado, alejado, aislado. In seducto es "en la soledad". Seductio es la acción de tomar a alguno aparte. Mihi prehendit dexteram, seduxit.. me cogió de la mano derecha, me llevó aparte. Seducere significa también partir: seducit terras haec brevis unda duas: esta breve corriente separa dos tierras (fincas). Seducere castra, dividir el campamento.

Y aproximándose a nuestro significado actual, está el de engañar: Nolite seduci: corrumpunt mores bonos colloquia mala: no os llaméis a engaño, las malas compañías corrompen las buenas costumbres; y en la misma línea, seducere corda innocentium es pervertir los corazones de los inocentes. Pero estamos ya en el significado moral aportado por la Biblia.

Cuando el Deuteronomio tipifica el delito de violación, distingue claramente si ésta se produjo en lugar habitado o deshabitado, porque en este segundo caso, aunque hubiese querido gritar la mujer para pedir auxilio, no le hubiese servido de nada. La seducción en el sentido de apartamiento es aquí determinante. En derecho penal el carácter delictivo de la seducción radica en el engaño (que junto con la violencia constituye la base de la actividad delictuosa). Al asumir la sociedad que la mujer no es sujeto específico de engaño, como se consideraba antes, la seducción ha perdido entidad como delito para ocupar cada vez más el campo de la atracción voluntaria, sexual o simplemente personal.

Mariano Arnal
LÉXICO


"AMISTAD"

Creo que la amistad es la relación humana más genuina que somos capaces de tener. Ser comprendido y apreciado por lo que uno es, el ser humano sin adornos que llevamos por dentro, es una experiencia vital en la vida. Por Daisaku Ikeda

A lo largo de la vida, disfrutamos de la compañía de diferentes tipos de amigos. Los amigos de nuestra niñez a quienes apenas recordamos, los amigos de la escuela primaria, el "mejor amigo" durante la adolescencia, amigos que hacemos en el trabajo, amigos con los cuales compartimos buenos momentos, compañeros de tragos. A medida que nos hacemos mayores, un amigo con el cual compartimos una taza de te y una conversación.

En cualquier etapa de la vida, con cualquier tipo de amistad, ésta es una conexión pura entre dos personas, un vínculo de sinceridad compartida que no está afectada por cálculos de pérdida o ganancia.En las amistades de la niñez, ninguno de los niños tiene suficiente madurez como para apreciar profundamente a otra persona. Sin embargo, durante la adolescencia, tener un amigo, creer en él y tratar de corresponder a su confianza y las promesas hechas, es realmente nuestra primera experiencia de retarnos a nosotros mismos y atesorar a otras personas.

Aún entre las 5,8 billones de personas que habitan este planeta, es muy raro encontrar amigos auténticos e incondicionales con los cuales puedas ser tú mismo y quienes entienden tus sentimientos y forma de pensar sin necesidad de palabras.
Amistades tan valiosas pueden ser nutridas durante muchos años.Siento que para las mujeres es especialmente importante no alejarse de sus amistades cercanas cuando se casan, o cuando ocurren cambios importantes en sus vidas. Con el transcurrir de los años, sus padres pueden morir, usted a lo mejor se separa de su pareja o puede que éste también muera. Este es el inevitable ritmo de la vida. Los hijos se independizan y abandonan el nido. En el transcurso de la vida, la sensación de soledad de una mujer puede aumentar.Así que pienso que la clave para llevar una vida plena es tener aunque sea un auténtico amigo con el cual uno pueda hablar de cualquier cosa.Podemos llorar por el dolor de un amigo y regocijarnos con su felicidad, y es éste compartir emociones lo que nos abre al mundo y a otras personas. La base de la amistad es tener la generosidad de espíritu para respetar a aquellos cuyo carácter y personalidad difieran de los nuestros.


Son particularmente valiosas aquellas amistades que trascienden las barreras de raza, nacionalidad u otras diferencias. Recuerdo claramente haber leído en un libro escrito por Romain Rolland acerca de dos amigos, Christophe y Olivier, dos personajes marcadamente diferentes. Christophe es alemán y Olivier es francés.

Christophe es fuerte y está lleno de vida mientras que Olivier físicamente es débil pero tiene mucha sensibilidad. A medida que su amistad crecía, los dos "se sorprendían de las cosas que descubrían el uno en el otro. Había tantas cosas que podían compartir..."Christophe y Olivier debatían vigorosamente sobre las diferencias de sus respectivas sociedades y de las personas, acerca del arte, la libertad y humanidad. En este proceso hallaron un mundo totalmente nuevo.

Algunas veces ellos se desesperaban ya que no podían entenderse, pero aun así su amistad sobrevivió aun cuando Alemania y Francia estaban al borde de la guerra.Creo firmemente que cuando podamos construir redes de amistades que se extiendan a través de las fronteras nacionales con una conciencia de que todos somos parte de la misma familia humana, entonces podremos sobrepasar todas las barreras étnicas y superar las diferencias religiosas. Finalmente, serán estos vínculos de amistad los que crearán un mundo pacífico.

Así que en el terreno personal ¿cómo empezamos? Sencillamente, si nos armamos de coraje, abrimos nuestros corazones e iniciamos conversaciones genuinas con otras personas, pueden nacer amistades nuevas e inesperadas.

Hacer amistades y conservarlas depende de usted, no de la otra persona. Queda de su parte la actitud y la iniciativa. Las relaciones humanas son como un espejo. Así que si usted está pensando "sí solo fulano de tal fuese un poco más amable conmigo, yo podría hablar con él sobre cualquier cosa" y quizás esa persona esté pensando "sí solo fulano de tal se abriera un poco más conmigo, yo seria amable con él".Si usted es sincero en sus relaciones con otros, tarde o temprano, de manera natural, se hallará rodeado de buenos amigos. Las personas que no tienen miedo de ser ellos mismos logran buenas amistades llenas de confianza.

La verdadera amistad conecta a individuos que tienen confianza en sí mismos y que comparten un vínculo común. De la misma manera, en una arboleda de bambúes, cada bambú crece independiente, derecho hacia el cielo. Sin embargo, en el suelo, fuera de la vista, sus raíces se conectan entre sí. Por otra parte, la amistad entre personas que carecen de un sentido claro en la vida tiende a estancarse o a ser dependiente. La amistad debería ser más que sentir agrado hacia alguien porque pasa mucho tiempo con nosotros o porque nos presta dinero o porque es amable con nosotros. La verdadera amistad implica un compromiso verdadero y requiere, por nuestra parte, que velemos y cuidemos a otra persona aunque esto a veces sea a costa de nuestro propio bienestar.

Es fácil encontrar malos amigos que reforzarán nuestras debilidades. Por el contrario, un amigo verdaderamente bueno es difícil de encontrar.

El señor Makiguchi, maestro de escuela primaria y fundador de la Soka Gakkai, decía que la amistad puede dividirse en tres tipos: Digamos que usted tiene un amigo que necesita una cierta cantidad de dinero, darle a su amigo el dinero que necesita es un acto de pequeño bien, mientras que ayudarlos a encontrar un trabajo es un acto de mediano bien. Sin embargo, si su amigo está en realidad sufriendo debido a una tendencia básica hacia la flojera, entonces, ayudarlo constantemente puede servir sólo para perpetuar sus hábitos negativos.

En este caso, la verdadera amistad consiste en ayudar a esa persona a cambiar su naturaleza perezosa que es la verdadera causa de su sufrimiento. Un amigo de verdad nos dice con frecuencia las cosas que no queremos oír, pero las cuales necesitamos para seguir adelante y crecer plenamente como seres humanos.Un solo amigo verdadero puede enriquecer nuestras vidas el doble o el triple. Una persona con un amigo así nunca perderá el camino.

Publicado en la edición El Almanaque Nº 3101 Viernes 28 de Marzo de 2008

jueves, marzo 27, 2008

Día Mundial del Teatro

Día Mundial del Teatro

El día mundial del Teatro fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI).

Se celebra anualmente el 27 de marzo en toda la comunidad teatral internacional.
Con este motivo se suelen organizar diversos eventos nacionales e internacionales.
no de los clásicos es el Mensaje Internacional (o manifiesto) tradicionalmente escrito por una personalidad del teatro de talla mundial por invitación del
Instituto Internacional del Teatro.

El teatro debe reinventarseEl Día Mundial del Teatro, creado en 1961 en Viena por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), se celebra anualmente el 27 de marzo tanto por los centros ITI como por el conjunto de la comunidad teatral internacional.

El ITI es una de las más importantes organizaciones no gubernamentales internacionales en el ámbito de las artes del espectáculo. En la actualidad existen centros ITI en un centenar de países. Para señalar la ocasión se organizan diversos eventos nacionales e internacionales.Uno de los más importantes es la difusión de un Mensaje Internacional, escrito, a invitación del Instituto Internacional del Teatro, por una personalidad del teatro de talla mundial.

Este año, el reputado director teatral Robert Lepage (Quebec, Canadá) nos relata una fábula sobre el nacimiento del teatro para sosegar a quienes temen recurrir a la tecnología sobre las tablas.

“Existen varias hipótesis sobre el origen del teatro, pero la que más me interesa es la que adopta la forma de una fábula:
Una noche, en tiempos remotos, un grupo de hombres se reunieron en una cantera alrededor del fuego a contarse historias. De pronto, uno de ellos tuvo la idea de levantarse y utilizar su propia sombra para ilustrar el relato. Ayudado por la luz de las llamas, hizo aparecer sobre los muros de la cantera personajes más grandes incluso que los reales. Paso a paso, los asistentes, maravillados, fueron distinguiendo al fuerte del débil, al opresor del oprimido, al dios del mortal.

En nuestros días, la luz de los proyectores reemplaza el fuego del comienzo y la maquinaria teatral los muros de la cantera. Y aunque desagrade a ciertos puristas, esta fábula nos recuerda que la tecnología se encuentra en el origen mismo del teatro y que no debe en ningún caso percibirse como una amenaza, sino como un elemento unificador.La supervivencia del arte teatral depende de su capacidad de reinventarse integrando nuevos elementos y lenguajes. De no ser así, de no dar prueba de apertura ¿cómo podría el teatro continuar siendo testigo de los grandes desafíos de nuestro tiempo y promover la comprensión entre los pueblos? ¿Cómo podría jactarse de ofrecer soluciones a los problemas de intolerancia, exclusión y racismo si en su propia práctica rehusara todo mestizaje e integración?

Para representar el mundo en toda su complejidad, el artista debe proponer nuevas ideas y formas y tener confianza en la inteligencia del espectador, capaz, por su parte, de distinguir la silueta de la humanidad en su perpetuo juego de luz y de sombras.Es verdad que de tanto jugar con el fuego el hombre corre el riesgo de quemarse, pero también es cierto que con él puede tentar la suerte de deslumbrar e iluminar.”
Robert Lepage, Quebec, 17 de febrero de 2008

AGENDA

SEPTEMBER 2008 - The 31st ITI World Congress will be held in HUESCA (Spain) ITI anually celebrates
World Theatre Day 27th March
International Dance Day 29th April

MÁRQUEZ RINDE HOMENAJE A ANTONIO EL BAILARÍN EN 1928 –HACE 80 AÑOS- ANTONIO DEBUTÓ ANTE EL PÚBLICO ¡AHORA! ANTONIO MÁRQUEZ RECREA SU VIDA EN EL ALBÉNIZ

Tenemos el placer de comunicarles que, el próximo 17 de abril llegará al teatro Albéniz de Madrid el espectáculo ANTONIO, el primero que recrea la vida y obra de Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín.

En 1928 ANTONIO, con siete años, se subió al escenario del Teatro Duque de Sevilla. Sólo cuando las fuerzas comenzaron a flaquearle abandonó la escena, aunque siguió dirigiendo y coreografiando.Han pasado doce años desde la muerte del genial artista y ANTONIO MÁRQUEZ quiere rendir homenaje a la extraordinaria figura con su nuevo espectáculo. Un repaso a la historia de la danza española del siglo XX.

http://www.elalmanaque.com/teatro/index.htm

miércoles, marzo 26, 2008

DESARROLLO PERSONAL El día después de la ruptura de la pareja

Volver a empezar...
En los primeros días luego de la separación, las personas experimentan por lo general dos tipos de sentimientos : o la motivación a salir a "comerse" el mundo, o el encierro en estados melancólicos que lo retrotraen al pasado y a lo que no fue.

Por María Adela Mondelli
Ni uno ni otro estado permanece en el tiempo. O el mundo nos indigesta... y podemos caer en un estado de melancolía; o poco a poco vamos elaborando la pérdida, saliendo de la tristeza y viendo cómo nos la vamos a ir arreglando en esta nueva etapa de la vida, ahora sin pareja.


La entrega que implica la convivencia en pareja, deja luego de la ruptura sentimientos agónicos... -a veces encubiertos por la euforia de haber concluído con el proceso de ruptura que depara muchas energías-, pero que tarde o temprano, hacen aparecer la angustia en sus diversos modos.

En los últimos tiempos de una pareja, se va dejando mucho para aceptar una ruptura inevitable, y esto deja sentimientos de vacío frente al fracaso de tal empresa. A mayor expectativa, a más esperanzas, más profunda es la caída. Nos separamos. La situación cambió, y hay que empezar a hacerse cargo. O las circunstancias lo hacen por nosotro/as. Si ya no hay quien se ocupe de la ropa, corremos el riesgo de reaccionar cuando no queda una camisa para ponerse; y si ya nadie paga la factura de la luz, nos daremos cuenta cuando nos la corten...
Por lo tanto –si no lo planeamos antes (como generalmente no lo planeamos...)- hay que arremangarse y ver cómo es esta nueva organización de nuestra vida. El que dejó la casa familiar, por lo general vive "como de paso" durante algún tiempo. No piensa en ese nuevo lugar como estable y tiene incluso sentimientos de haber sido despojado de lo propio (aquella casa familiar) sintiendo esta nueva como algo indigno para él. Sin embargo es importante poner energías en agenciarse un espacio vivible.
Acomodarlo a nuestro gusto, ordenarlo, hacerlo cómodo y funcional es fundamental para sentirse bien en este nuevo lugar e ir construyéndolo como propio. No la pasa mejor el que permaneció en la casa familiar -aunque evitar una mudanza es un duelo menos a sobrellevar-.
Los recuerdos, los lugares vacíos, las cosas que quedan y las que el que se va se lleva, hacerse cargo solo/a de una estructura que antes sostenían de a dos, todos son procesos a elaborar... La pérdida de relaciones de amistad es por lo general una consecuencia de la separación. O los intereses cambian y ya hay poco que compartir, o eran amistades en conjunto con la pareja que se alejan con el divorcio, o ciertos procesos de proyección llevan a que algunas gentes rehuyan la compañía del o la recién separado/a ...

Y esto suma soledad y duelo. Establecer un grupo de contención afectiva (familiar, de amistad) es una herramienta fundamental para transitar el proceso de separación.Personas que respeten los sentimientos de quien la está pasando mal, que escuchen o acepten el silencio. Elegir de entre las personas posibles, aquellos que sabemos que pueden estar a la altura de la necesidad de ese momento, es un recurso del cual es interesante disponer.

Las relaciones amorosas que comienzan al poco tiempo de una ruptura por lo general no tienen un buen pronóstico; nadie está en las mejores condiciones para proyectarse junto a otro cuando recién termina una relación de pareja.

Sin embargo, si se las toma como algo pasajero, suelen ser una buena ayuda para volver a sentirse querido, deseado y considerado, lo que ayuda a cicatrizar algunas heridas y acompaña un proceso de revalorización necesario luego de la separación. Personas que respeten los sentimientos de quien la está pasando mal, que escuchen o acepten el silencio.

Elegir de entre las personas posibles, aquellos que sabemos que pueden estar a la altura de la necesidad de ese momento, es un recurso del cual es interesante disponer. Las relaciones amorosas que comienzan al poco tiempo de una ruptura por lo general no tienen un buen pronóstico; nadie está en las mejores condiciones para proyectarse junto a otro cuando recién termina una relación de pareja. Sin embargo, si se las toma como algo pasajero, suelen ser una buena ayuda para volver a sentirse querido, deseado y considerado, lo que ayuda a cicatrizar algunas heridas y acompaña un proceso de revalorización necesario luego de la separación.

Mantener una relación equilibrada con los hijos suele ser un problema en estos primeros tiempos. Para el padre/madre que pasa a compartir part-time con ellos comienzan los problemas de organización : que el trabajo, que la nueva vida solo/a, que los acuerdos con el otro progenitor/a, que los horarios de lo/as niño/as...

Para el que permanece con ello/as cotidianamente el problema no es menor. Si es la madre y hasta ese momento se ocupaba exclusivamente de ellos o su trabajo era secundario en la manutención del hogar, ahora deberá salir a trabajar o hacerlo de modo más intensivo, y organizar su vida de modo diferente... además las obligaciones de la casa familiar y la responsabilidad directa de los niños, comienzan a ser un escoyo para un proyecto individual... que con quién los dejo, qué cómo me arreglo... Si es el padre quien queda a su cuidado permanente, pasará lo suyo también ...

Los primeros tiempos no suelen ser demasiado sencillos para la organización de esta nueva pareja parental, ahora separados. Sentimientos de rencor y desengaño respecto de la pareja afectiva, acordar cuánto y qué pone cada uno para este nuevo modo de ser padres (visitas, dinero, responsabilidades cotidianas, etc.), suelen afectar directamente a la función paterna y materna. Buscar ayuda individual y/o familiar, un tercero imparcial quién medie en estos momentos críticos, redundará en salud, ahorrará disgustos y desentendimientos.

Lo que siempre será un beneficio para los hijos... y a mediano plazo para todos los integrantes de la familia. Hablar con lo/as hijo/as de nuestros sentimientos, sin transmitirle ni las grandes angustias ni nuestros rencores para con el otro/a padre/madre, será un modo de darles seguridad aún cuando trasmitamos desazón y tristeza.
Dejarles siempre en claro que como adultos nosotros solucionaremos las cosas, que la vida va a cambiar, que deberemos organizarnos, pero que ellos están seguros a nuestro lado y nuestro amor por ellos no se ha modificado en nada, les da seguridad en un momento que para los niños es muy dificil de sobrellevar. Sostenerlos en su enojo para con nosotros, dejarlos que se enojen, que sepan que tienen el derecho a estar dolidos por lo que está pasando, explicitárselos, es importante para el proceso que ellos también están llevando adelante.

Mantenerse firme y no abrirles esperanza de reconciliación como un modo de paliar el dolor que a nosotros nos causa el sufrimiento de ellos, es fundamental para no crearles falsas expectativas y ayudarlos a transitar este proceso. Fortalecer y seguir sosteniendo al otro padre en su función no desvalorizándolo, es muy importante para los niños a cualquier edad. Cuando realmente uno de los padres se desentiende de la función que le corresponde, es favorecedor al proceso de los hijos que el otro padre/madre no lo encubra frente a los niños, ni lo "denuncie" a ellos. Dificil equilibrio... pero necesario : No "inventarles" un padre/madre que como función ya no existe, ni "mostrarles" todo el tiempo el/la que ES. Creer en las propias aptitudes para la función parental, y no asumir actitudes de "reproche" frente a los niños... Todo una tarea!. Los cambios que esa misma actitud abandónica va trayendo en la vida cotidiana de la familia, va mostrándoles a los hijos qué es lo que sucede.

Lo que a veces es muy doloroso reconocer para ellos. Dolor que puede traducirse en la negación sistemática del abandono del que son objeto; lo que a su vez -el padre/madre que si ejerce su función-, puede sentir como una afrenta personal ( "el otro no se hace cargo de nada y mi hijo todavía lo defiende aún en mi contra que afronto todo solo/a" ). Estas situaciones pueden requerir de la intervención de la justicia que sea la que diga cuáles son las obligaciones de cada padre e implemente los recursos para que se cumplan, pero siempre evitando poner a los hijos en el lugar de "tomar parte" o ser prenda de la contienda.
Si bien el horizonte es organizar una vida independiente, si en los primeros tiempos se cuenta con apoyo familiar o de amigos, es bueno pactar con ellos en qué, cómo y de qué modo pueden colaborar con la nueva organización de esta familia. Esto evitará o hará más llevaderos, momentos de angustia cotidianos que se suman al duelo por la pérdida de la relación de pareja. Nada dura para siempre. No duró la pareja, tampoco durará el duelo... pero de él hay que organizarse para salir

RUPTURAS: UNA DOBLE VISION
de FALLARAS, CRISTINA
Editorial:EDICIONES URANO, S.A.13.25 €

Es una obra netamente testimonial que retrata con detalles y reflexiones historias de amor vistas desde ambos lados. En cada capítulo la autora –con estilo desenfadado y mordaz- da primero voz a una de las “partes” para que cuente su relación: cómo empezó todo, los mejores y los peores momentos, lo nunca perdonado, lo nunca satisfecho, el momento en el que creyó tocar el cielo con las manos... Y luego facilita el espacio a la otra “parte” para preguntarle por las mismas cuestiones.

El resultado es muy interesante y revelador, ya que permite ver las contradicciones, las diferentes visiones de un mismo hecho, las paradojas y los malos entendidos con los que se tejió esa relación ya acabada. El libro acaba conformando un compendio de desengaños y de ilusiones, que dan fe de la lucha que somos capaces de mantener para defender el amor con uñas y dientes y de cómo nos aferramos a la ilusión de la felicidad.

Libros : Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu - Embarazo&Parto- Bebés - Autoayuda - Pareja

Cortesía de Marco Antonio Guízar Ponce - Indice de articulos de pareja y familia - Presentaciones


domingo, marzo 23, 2008

23 de marzo Día Meteorológico Mundial

Día Meteorológico Mundial

El tiempo y el clima no conocen fronteras geográficas, por eso en todo el mundo se considera que la cooperación internacional es un elemento imprescindible para el desarrollo de las ciencias que los estudian: la meteorología y la climatología; y también para tener acceso a los beneficios que se derivan de sus aplicaciones. Estos beneficios se reflejan en sectores tan sensibles a las condiciones meteorológicas como la agricultura, la gestión del agua, la explotación de recursos naturales, la aviación y las actividades marítimas.


En todos estos sectores (y en muchos más) contar con unas buenas predicciones meteorológicas a corto plazo es fundamental, pero también conocer cuáles son las tendencias del clima para los próximos años es de vital para muchos de ellos. Por este motivo el Día Meteorológico Mundial conmemora la fecha del 23 de marzo de 1950 en la que se constituyó formalmente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con la firma del convenio de sus primeros treinta miembros.

Actualmente esta organización cuenta con 185 miembros (179 Estados y 6 territorios) y sus fines son la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicos, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas.

Entre las última preocupaciones de la OMM está el cambio climático que han previsto, para este siglo que comienza, los expertos de Naciones Unidas. El agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, la deforestación, la construcción de presas, están poniendo de manifiesto la posible influencia humana en este cambio. Fenómenos climáticos cada vez más virulentos como El Niño parecen confirmarlo.

Otro ámbito de estudio importante es la previsión de catástrofes naturales relacionadas con la meteorología, como las tormentas tropicales o las inundaciones.Pero la aplicación de la información meteorológica puede ser también soporte de proyectos de desarrollo. Por ejemplo, las pérdidas agrícolas que se achacan a las condiciones meteorológicas pueden acercarse al 20% de la producción anual en algunos países. Una rápida información meteorológica puede disminuir considerablemente las pérdidas causadas por plagas y enfermedades. En las zonas propensas a la sequía, como el Sahel africano, por ejemplo, la utilización de boletines meteorológicos ajustados a esa zona permite aumentar los rendimientos de los cultivos.

ENLACES
Diccionario Meteorológico - INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA -

Servei meteorològic de CatalunyaPronósticos del tiempo EL TIEMPO EN CUALQUIER CIUDAD

CONOZCA EL TIEMPO que va hacer en tus vacaciones Pronóstico con 10 dias de anticipación Sepa la Hora de cualquier pais o ciudad MAPA DE EUROPA VISTO DESDE EL SATÉLITE - MAPA DE SUDAMERICA - MAPA DEL CARIBE Y CENTROAMERICA
http://www.elalmanaque.com/eltiempo-ciudad.htm

Publicado en la edición El Almanaque Nº 3097 Domingo 23 de Marzo de 2008

sábado, marzo 22, 2008

22 de Marzo, Día Mundial del Agua

22 de Marzo, Día Mundial del Agua

INTERVIDA RECUERDA QUE CADA SEMANA MUEREN CERCA DE 40.000 PERSONAS DEBIDO A LA CALIDAD DEFICIENTE DEL AGUA Y LA CARENCIA DE UN SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO

· Unos 2.600 millones de personas –entre ellas, unos 980 millones de niños– carecen de un sistema de saneamiento básico, lo que supone en torno al 40% de la población mundial.
· Mejorar saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32% y poner en marcha medidas de higiene, como la educación y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea hasta en un 45%.
· INTERVIDA trabaja en todos los países en los que está presente no sólo facilitando sistemas de saneamiento, sino también a través de actividades de prevención y capacitación en escuelas, familias y comunidades.

Madrid (22/03/2008). Con motivo del Día Mundial del Agua, INTERVIDA quiere recordar que, según datos de Naciones Unidas, unos 2.600 millones de personas –entre ellas, cerca de 980 millones de niños– carecen de un sistema de saneamiento básico, en torno al 40% de la población mundial. La falta de acceso a agua salubre y saneamiento adecuado es una amenaza para la salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud calcula que cada año se producen más de dos millones de muertes atribuibles a la insalubridad del agua y a las deficiencias de saneamiento e higiene, el 90% entre menores de 5 años. Por ello, INTERVIDA trabaja en todos los países en los que está presente no sólo facilitando sistemas de saneamiento, sino también a través de actividades de prevención y capacitación en escuelas, familias y comunidades.

Abrir un grifo o ducha o utilizar un inodoro es para muchas personas una acción cotidiana. Sin embargo, hoy en día, todavía millones de personas no cuentan con acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento. Esta situación afecta a las poblaciones con mayores índices de pobreza, especialmente en las áreas rurales de los países en desarrollo, donde sólo un 31% de los habitantes gozan de servicios mejorados de saneamiento, frente a un 73% en las zonas urbanas. Los mayores perjudicados por estas carencias son los niños, que contraen enfermedades, en demasiados casos irreversibles.
Según datos de la OMS, 1,6 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas; un 90% de esas personas son niños menores de 5 años (5.000 niños mueren cada día), principalmente procedentes de países en desarrollo. Si se tiene en cuenta que un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento e higiene deficientes, y que la mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%, no es de extrañar que 2008 haya sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional del Saneamiento. Pero aún hay más: las medidas de higiene, entre ellas la educación y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea hasta en un 45%.

Otras enfermedades, como las esquistosomiasis o las parasitosis también pueden ver reducida su incidencia en la población si se trabaja en la mejora de las condiciones de saneamiento. Para reducir los factores de riesgo de estas enfermedades es muy importante facilitar el acceso a cantidades suficientes de agua segura y a instalaciones para la disposición sanitaria de excretas, pero no basta con eso. Se ha demostrado que una de las medidas más eficaces pasa por promover prácticas seguras de higiene y capacitar a las poblaciones en hábitos saludables.

Conscientes de todo ello, los equipos de INTERVIDA llevan a cabo en todos los países en los que la organización está presente diversas intervenciones relacionadas directa e indirectamente con contenidos de saneamiento, su incidencia con aspectos de salud, de recursos ambientales y de educación. Por un lado, se realizan capacitaciones en higiene y buenas prácticas sanitarias, entre los escolares, los padres y madres de familia y el resto de los miembros de la comunidad. Se abordan cuestiones como la higiene personal y del hogar, la prevención de enfermedades gastrointestinales e infecciones respiratorias, el manejo adecuado del agua para consumo humano, las técnicas de potabilización del agua, el manejo adecuado de excretas y los desechos sólidos en el hogar. Además, se trabaja con el personal sanitario y los docentes de las escuelas actualizando y complementando sus conocimientos en materias como higiene personal, disposición de la basura, disposición de excretas, cuidado del medio ambiente y prevención de las principales enfermedades relacionadas con la ausencia de sistemas de agua y saneamiento. Durante 2007 se han realizado más de 1.000 capacitaciones en escuelas, familias y comunidades.
Para los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, antes de ponerse en marcha, se realizan diagnósticos hídricos, es decir, estudios de recursos, viabilidad técnica ambiental, características de la zona y opciones de letrinización y eliminación de excretas, así como de tratamiento de las aguas vertidas. Además, como todos los proyectos se realizan junto a las comunidades, los beneficiarios son los encargados de mantener las instalaciones y de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones.

Durante 2007, se ha trabajado en educación y protección ambiental. Para ello se incide en la importancia de la implicación de los beneficiarios en estas actividades. En este sentido, por ejemplo, en el Salvador, se ha formado un equipo de ‘guardianes ambientales’ entre los alumnos de las escuelas. Estos guardianes, tras una capacitación, asumen responsabilidades de sensibilización comunitaria y en las propias escuelas sobre los contenidos ambientales, pero también relacionados con la seguridad y la salud.

Por otro lado, también se desarrollan proyectos de protección ambiental, de los recursos hídricos y saneamiento básico con diferentes medidas para la protección de las cuencas hidrológicas a través de medidas de protección de los recursos hídricos, de los suelos y la reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos naturales.

Sobre FUNDACIÓN INTERVIDA
FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es contribuir al desarrollo humano y sostenible para que las poblaciones más vulnerables mejoren sus condiciones de vida. En la actualidad, INTERVIDA está presente en diferentes países de América Latina, África y Asia, dando apoyo a casi cinco millones de personas. www.intervida.org

Día Internacional de la Eliminación Discriminación Racial
Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tenga por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.
Día mundial de la poesía
Directorio Mundial de la Poesía, un sitio creado y albergado por la UNESCO en el cuadro de la proclamación del Día Mundial de la Poesía. En este sitio encontrará listas de
festivales, premios, revistas e instituciones del mundo poético.
Día forestal mundial. Día del Arbol. DÍA MUNDIAL DE LA DEFORESTACIÓN
DIA MUNDIAL DEL AGUA
Día mundial del mar . Un 70% de la Tierra es AGUA… DE MARFundación Aquamaris Todo lo que tiene que ver con el agua de marLaureano Domínguez. Periodista científico y defensor del suero marino - LA CURA MARINA Y EL PLASMA DE QUINTON - Webs sobre René Quinton Páginas sobre Talasoterapia - Semana del Náufrago

Intermón Oxfam - Día Mundial del Agua 2008


Publicado en la edición El Almanaque Nº 3096 Sábado 22 de Marzo de 2008

PRIMAVERA

TODO FLUYE

Panta rei (pánta réi), que dice Heráclito. La naturaleza de las cosas es moverse, mudarse; pero no sólo de un lugar a otro del tiempo y del espacio (mudar el estar), sino también moverse en sí mismo, es decir mudar el ser. Una mirada superficial a todo lo que nos rodea y a nosotros mismos, nos ilustra de que hay en todo un principio de movimiento inscrito en otro de estabilidad, que a su vez está inscrito en otro de movimiento, y así hasta no sabemos dónde.
La Tierra se mueve alrededor de un Sol estático que forma parte de un universo que se mueve no sabemos dentro de qué, o con relación a qué, pero se mueve. La misma Tierra está dentro de sí misma en constante movimiento: se mueven sus entrañas, se mueve su corteza, se mueve el manto de vida que la recubre, se mueve la vitrina de vapor que la protege. De ahí llegamos a la conclusión de Heráclito, de que ser es no estar. Son las paradojas duras que tanto fascinaban a los filósofos griegos.
La mutación forma parte de la esencia de las cosas. La trayectoria de esa mutación, la órbita que tiene marcada, la película completa y no sólo una secuencia, he ahí la totalidad de su esencia. No podemos definir a la rana dejándonos su ser renacuajo; ni definimos con propiedad al gusano de seda si no englobamos en un solo ser sus diversas formas de estar; tan diversas que a la hora de asignar nombres, se los hemos dado a los estados, no a los sujetos que pasan por esos estados.
Si como las ranas tuviésemos una existencia previa de renacuajos,¿se reconocería cada rana en el renacuajo que fue? Lo más probable es que no, porque ni siquiera nos reconocemos a nosotros mismos tras cambios mucho más superficiales. Todo, absolutamente todo se metamorfosea: hasta la corteza de rocas que cubren la Tierra. Jacinto Verdaguer, en su inmortal Atlántida, canta las eras geológicas en que surgieron montañas, se alzaron atlantes y titanes hasta el cielo, se abrieron mares a los que les nacieron islas y se les murieron continentes. No escapó a la fascinación geológica de la montaña de Montserrat, en cuyas rocas leyó como en jeroglífico de fácil descifrado gran parte de su epopeya. Sólo le faltó entrar en los misterios del metamorfismo. Del mismo modo que Goethe nos recreó adentrándonos en los secretos de las flores, hubiésemos gozado del maravilloso mundo de las rocas: las hubiésemos visto fluir y esponjarse, y mezclarse, y pulverizarse y aglutinarse, sometidas a la acción del agua y de la presión y del viento y de los ácidos.
Es que no es menos prodigiosa la formación de las rocas, del humus, de las arenas y de las arcillas, que la formación de las flores y plantas o la evolución de la vida a partir de la célula. Todo, absolutamente todo, hasta algo tan sólido como las rocas, está en continua metamorfosis. La esencia de la materia viva y también de la materia inerte es la metamorfosis. Si el agua es la gran protagonista de la arquitectura de la corteza terrestre y de la vida, es porque nunca está quieta. Y si es capaz de tan colosales movimientos es gracias a su capacidad metamórfica: pasa por los tres estados: sólida, líquida y gaseosa. Convertida en vapor es capaz de recuperar los más altos estratos para desde ahí desplazarse y precipitarse de nuevo. Convertida en hielo forma ingentes almacenamientos que pueden cambiar la faz de la tierra elevando los mares. Todo fluye, todo se transforma, todo se mueve en grandes órbitas.
EL ALMANAQUE se recrea hoy en la palabra primavera.

LAS COSAS Y SUS NOMBRES

PRIMAVERA
Las estaciones del año, al igual que el calendario en general, no han estado siempre tan claras como ahora. En principio se distinguió entre ver, que era el buen tiempo, e hiems o hibernum tempus, que era el mal tiempo, el invierno. Con la palabra ver se indicaba la estación de la floración y fructificación, especialmente de los cereales. (Vere numerare flores = contar las flores en primavera, es decir empeñarse en imposibles). Pero con el tiempo se fueron haciendo subdivisiones de esta larga estación.
Se empezó a distinguir el principio de la primavera, al que se llamaba vere primo, sin ser todavía el nombre de una nueva estación. Con la forma primum ver empieza a tener nombre la estación, que finalmente queda fijado ya en femenino, prima vera, hacia el 1490. Ése fue finalmente el nombre del principio de la estación del buen tiempo. Verano, que procede de Ver (Primavera) y es la abreviación de veranum tempus (latín vulgar), pasó a ser la segunda parte del ver (es decir, que si se hubiese seguido con el ordinal, se hubiese llamado "segunda-vera". Y finalmente con la palabra estío se designaba el final de la estación de los calores. Compárese con su derivado estiaje, la estación más seca, cuando disminuyen los caudales de agua de los ríos. Al volver a entrar en estación lluviosa pasamos al otoño, que se desgajó del invierno.
La primavera empieza cuando el Sol entra en el signo de Aries y acaba en el momento en que sale de Géminis. Al empezar la primavera, es igual la duración del día que de la noche. Este es probablemente el término meteorológico más empleado metafóricamente, en especial por los poetas. Se dice de algo que está en su primavera cuando luce su máximo vigor y hermosura.
Cumplir primaveras suena bastante mejor que cumplir años, aunque se esté en el otoño de la vida. Para los romanos la diosa Flora fue la personificación de la primavera. Más recientemente se la simboliza en la figura de una mujer joven que en una mano tiene un cordero y en la otra un ramo de flores, o en la figura de un niño con una abeja en una mano y un pavo real en otra.
Una institución que da que pensar es la Primavera sacra (Versacrum), nombre que se daba entre las tribus Sabelias de la antigua Italia, a un período de tiempo consagrado al dios Mamers, en el que había que sacrificarle la décima parte de todo lo que diesen la tierra y los animales, incluido el hombre. Es lo que en el judaísmo y en el cristianismo fueron los diezmos y primicias. Entre estos diezmos había que incluir los niños que nacían durante el Versacrum, que tenían que ser sacrificados al dios Mamers. Con el tiempo se sustituyó el sacrificio por el destierro.
Los nacidos durante la Primavera Sagrada eran retenidos hasta los 20 años, y a esa edad se les desterraba. Mediante este procedimiento fueron poblados el Piceno, el país de los Hirpinos y el Samnio. Alguna explicación tienen que tener estos ritos, y lo más razonable es buscarla en la limitación de la vida sacrificándola a un devorador de la especie (que en este caso es una divinidad), tal como hacen todos los vivientes.

Mariano Arnal



jueves, marzo 20, 2008

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA - JUEVES SANTO

JUEVES SANTO

Es, con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año que relucen más que el sol. Es el día en que se celebra la ültima Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía.

Es el día del Lavatorio de los pies (sobre esto versa el Evangelio), de la atención especial a los pobres, del Amor Fraterno. Los pasos y procesiones se vuelcan en estas significaciones y empiezan a avanzar, ya en la noche, el misterio del Viernes Santo.

FERIA QUINTA IN CENA DÓMINI - JUEVES DE LA CENA DEL SEÑOR

En los oficios del día continúan las lamentaciones: Jerusalén, levántate y despójate de tus vestidos de gloria; vístete de luto y aflicción. Porque en ti ha sido ajusticiado el Salvador de Israel. Derrama lágrimas de día y de noche, que no descansen tus ojos. Porque en ti ha sido ajusticiado el Salvador de Israel”. Así se canta en el responso entre las dos lecturas de las Lamentaciones.
En el rezo de Laudes, la iglesia ha puesto el bellísimo soneto a Jesús crucificado:
No me mueve, mi Dios, para quererteel cielo que me tienes prometido; ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No tienes que me dar porque te quiera; pues aunque cuanto espero no esperara, lo mismo que te quiero, te quisiera.
En los maitines se vuelve a las Lamentaciones del profeta Jeremías. Crece el dramatismo: “Padre, aparta de mí este cáliz”. “Triste está mi alma hasta la muerte”. “Verdaderamente él llevó sobre sí nuestros sufrimientos y cargó con nuestros dolores”. Así rezan los responsos entre las lecturas de las lamentaciones.
En el segundo nocturno el tema de los responsos entre las lecturas es la traición de Judas, que tiene una celebración muy singular que lo caracteriza como OFICIO DE TINIEBLAS: después de apagar las luces, se van apagando paulatinamente todas las velas hasta dejar toda la iglesia a obscuras. Y así, en plena obscuridad, y sin acompañamiento de órgano, se canta el bellísimo Christus factus est pro nobis oboediens usque ad mortem… Cristo se hizo por nosotros obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
En el rezo de las laudes, la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní anticipa ya el espíritu del Jueves Santo.
La misa de este día, que al ser conmemorativa de la CENA del Señor se celebra entre las 7 y las 8 de la tarde, lo que tiene de especial es que en la lógica litúrgica es la PRIMERA MISA del año, la que celebró Jesús en la Última Cena. Por eso, sin tener nada distinto de la misa estándar, la liturgia destaca el canon y le da una especial solemnidad, como dando a entender que los demás días del año se repite la Consagración del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, y luego la participación en la Mesa Eucarística con menos solemnidad. El Evangelio no se refiere a la fundación de la Eucaristía, sino al lavatorio de los pies que precedió a la santa cena; un acto que destaca como muestra del amor fraterno empezando por los más necesitados.
El simbolismo del Lavatorio de los pies es muy profundo: el anfitrión de la Cena, que es Cristo, invita a ella a los que están por debajo de él, sus discípulos, y lo hace con todos los honores, lavándoles los pies. Pero no tiene criados ni esclavos que hagan este menester, sino que lo hace él mismo. Así, la noche del Jueves Santo es el obispo o el sacerdote quien invita a la Santa Cena a los más pobres, se pone a sus pies y se los lava.
Precisamente después de la misa se celebra el lavatorio de los pies, para el que tradicionalmente se han elegido pobres de solemnidad tal como mendigos. Y después del lavatorio viene la gran solemnidad eucarística, que se anticipa ya en las bellísimas antífonas: Ubi cáritas et amor, Deus ibi est: Donde hay caridad y amor, allí está Dios, el amor de Dios nos unió…
Se lleva solemnemente la Eucaristía al altar secundario que ha sido adornado como “monumento”, sirviéndose especialmente de las palmas del Domingo de Ramos, que los fieles prestan encantados para este fin.
Se cantan los grandes himnos eucarísticos, en especial el eterno Pange lingua, compuesto por santo Tomás de Aquino. Hoy se cantan todas las estrofas, de las que el Tantum ergo es la más conocida; y el Mandatum novum do vobis… Os doy un nuevo mandamiento, que os améis los unos a los otros como yo os he amado.
En muchas poblaciones donde los Monumentos a la Eucaristía alcanzan un valor estético extraordinario, los fieles dedican esta noche y la mañana del Viernes a visitar las iglesias de la ciudad para admirarlos y orar un rato ante ellos.
En el exterior de la iglesia hoy es día de gran actividad. Al no haber misa por la mañana se celebra Vía Crucis, se hace el sermón de Las 7 palabras, llamado también De la bofetada, por recordarse en él los últimos momentos de la vida de Jesús, desde que lo juzga el Sanedrin y recibe la bofetada, hasta que muere en la cruz después de pronunciar su última palabra.

COFRADÍAS y HERMANDADES

¿ Quién desconoce la Esperanza Macarena o la Esperanza de Triana? A lo largo y ancho del mundo constatamos cómo el título de La Esperanza acompaña a numerosas advocaciones de la Virgen. Y no podía ser de otra manera. En la Salve Regina, que con el Padre Nuestro y el Ave María forma el tríptico de las primeras oraciones del cristiano, se proclama a María como nuestra más sólida esperanza:
Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia, vida, dulzura y Esperanza nuestra, Dios te salve.
No es cosa de ahora, ni es cosa únicamente del cristianismo, que uno de los títulos de veneración de la abogada por excelencia de la humanidad ante la divinidad, sea la esperanza. Ya entre los griegos la Esperanza (venerada bajo el nombre de ElpiV - Elpís) era una divinidad alegórica que pasó a los romanos con el nombre de Spes. Era hermana del Sueño (UpnoV -Hipnos), divinidad también alegórica que deja en suspenso nuestras penas. Cuando Epimeteo abrió la Caja de Pandora, que según una tradición contenía todos los males, y según otra más verosímil, todos los bienes que, como tenían alas, salieron volando. Y al cerrar de nuevo la caja, ya sólo quedaba dentro de ella un bien: la Esperanza. Por eso bien dice el refrán que "La esperanza es lo último que se pierde".
También en el cristianismo la esperanza es una de las tres virtudes supremas (junto con la fe y la caridad) de manera que su ausencia produce por sí misma la condenación irremisible.
La Esperanza, o simplemente Esperanza, y casi siempre refiriéndose a esta advocación de la Virgen, es un nombre geográfico muy extendido por todo el mundo latinoamericano. Recordemos, por su importancia histórica en la ruta de los descubridores, el Cabo de Buena Esperanza.
El Martirologio recoge también la referencia a una Santa Esperanza, cuyo martirio se sitúa en Roma en tiempos de Nerón, cuando más arreciaba la persecución de los cristianos. Su fiesta se celebra el 1 de agosto.
És éste un nombre bello por sí mismo, lleno de atractivo, coronado, por si fuera poco, por una constelación de mitos, leyendas y tradiciones que le dan plena vigencia. ¡Felicidades!

Escucha la música de los campanilleros

HISTORIA DE LA HERMANDAD : Hermandad de la Esperanza de Triana - Orígenes

La Semana Santa de Sevilla, Retransmisión en directo de la Semana Santa

A Nuestra Señora de la Esperanza

¡Virgen de la Esperanza! ¡Macarena!...
Y una explosión de sol y de armonía,
y un fluir generoso de alegría...
¡Y un sentir que está el alma toda llena!

¡Virgen de la Esperanza! En tu morena
cara divina el sevillano día
toma toda la luz de su poesía...
Mañana de cristal, tarde serena.

¡Ay, de no amar, de no creer, no hay modo
cuando tu imagen célica aparece
mecida entre el incienso, en lontananza!

¡Ay, mi Sevilla, que lo tiene todo,
cuando el Señor del Gran Poder le ofrece
la Fe y la Caridad... Tú, la Esperanza!

Manuel Machado


Indice - Semana Santa - Música Si no ve el video , pulse aqui
Teatro en Olesa de Montserrat - La Passió : La Passió d’Olesa de Montserrat

La Passió d'Olesa de Montserrat es un magnífico espectáculo de un gran concepto teatral, que emociona y conmueve al espectador.

Publicado en la edición El Almanaque Nº 3094 Jueves 20 de Marzo de 2008

miércoles, marzo 19, 2008

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA - MIÉRCOLES SANTO

MIÉRCOLES SANTO

Es el día en que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús.. Este episodio es el que convirtió los miércoles en días de ayuno. Hoy es el primer día de luto de la iglesia, en que se celebra el OFICIO DE TINIEBLAS, una especie de funeral por la muerte de Jesús. Los pasos y procesiones de este día reflejan el aumento del dramatismo.

En la liturgia de hoy continúa el canto de las Lamentaciones de Jeremías:
“El Señor repudió su altar, desechó su santuario, entregó en manos enemigas los muros de sus palacios; y gritaban en el templo del Señor como en los días de fiesta.El Señor determinó arrasar las murallas de Sión: Tendió la plomada y no retiró la mano que derribaba; muros y baluartes se lamentaban al desmoronarse juntos.

Derribó por tierra las puertas, rompió los cerrojos.”

Empieza también a anticiparse el gran tema del Jueves Santo: el amor fraterno imitando el amor de Cristo: “En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su hijo único para que vivamos por medio de él. Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros”. Y en las laudes, un anticipo del misterio del Viernes Santo: “Nos has comprado, Señor, por tu sangre”.

En el introito de la misa se exalta el nombre de Jesús: “In nómine Dómini omne genu flectatur. En el nombre del Señor, dóblese toda rodilla en los cielos, en la tierra y en los infiernos; porque el señor se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por eso el Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre.

Hoy le toca el turno a la versión de la Pasión según san Lucas. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” Y diciendo esto, expiró. Después de estas palabras, se arrodillan los sacerdotes y fieles y guardan un momento de silencio.

El miércoles, que con el viernes es el día penitencial de los tiempos de penitencia (Adviento, Cuaresma y Témporas), se intensifican las prácticas piadosas y las procesiones penitenciales.

La Semana Santa de Sevilla, Retransmisión en directo de la Semana Santa

Un recorrido por la Semana Santa Andina

Semana Santa en Guatemala, con los cinco sentidos

En la época de Cuaresma en Guatemala se siente el olor a corozo, incienso y aserrín; se observa el morado en las decoraciones que adornan las calles; y se escucha la música sacra que acompaña a las procesiones. La urbe guatemalteca, de edificios bajos pero de gente grande en tradición, se viste de gala todos los años para celebrar la cuaresma, la conmemoración católica que inicia desde el Miércoles de Ceniza y concluye el Domingo de Resurrección. Esta festividad se remonta a la época colonial, cuando el cristianismo arribó al continente americano en los siglos XV y XVI. Desde su aparición hasta nuestros días, la Semana Santa es la celebración cultural más grande del país, aunque ha sufrido ciertos cambios, como lo describe el antropólogo Celso Lara.
En un principio se realizaban danzas y se utilizaban elementos particulares de carácter dramático de influencia medieval, que poco a poco dieron la pauta a los Autos Sacramentales, dedicados a la resurrección de Cristo, que algunos pueblos aún conservan como tradición. Este fue el punto de partida de la evangelización de los pueblos del nuevo continente y de la Semana Santa. Según Lara, como proceso de evangelización se debe entender la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que dio origen a los cortejos procesionales en Guatemala, que en un principio se hacían intramuros. Las primeras procesiones del país datan del siglo XVI y principios del siglo XVII, las que coincidentemente se vincularon a la nueva liturgia que establece el Concilio de Trento (entre 1560 y 1565).
Hablar de la Semana Santa de Guatemala, es hablar de una gran mezcla de creencias y tradiciones, es hablar de la cultura y la identidad de un país que sigue con devoción y conmemora de manera solemne la pasión, muerte y resurección de nuestro Señor Jesucristo. Al referirnos a la Semana Santa guatemalteca, debemos hablar de tiempos que se remontan a la época de la colonia, desde ese entonces, bellas imagenes, que aún en nuestros días existen, han recorrido y todavía recorren lo que en aquel entonces eran calles empedradas y hoy se hace en la algarabía de la Ciudad Capital, pasando al lado de grandes edificios, mudos testigos de lo que se vive en esa semana, que es esperada por millares de cucuruchos, como el novio espera a su prometida en el altar y una vez se acaba dicha época, empieza de nuevo la espera hasta el año siguiente.

Se puede decir que la Semana Mayor se vive y se siente por los cinco sentidos.Nuestra Semana Santa se vive por medio del sentido de la vista, en el contexto que nuestros ojos son testigos de el paso majestuoso de bellísimas y monumentales andas que recorren lentamente las calles de nuestra ciudad con un mensaje que nos haga reflexionar y darnos cuenta del amor que Dios manifestó a nosotros por medio de su Hijo. La vista percibe los colores, las formas y la creatividad de aquellos que han trabajado durante todo el año para dar un resultado final excelente. Con nuestra vista podemos apreciar la belleza de las esculturas de nuestro Señor, su Madre y los apóstoles que le acompañaron en aquellos momentos de nuestra redención.

De igual forma se aprecian sagrarios, huertos, altares y alfombras. El sentido del oído se deleita de gran manera ya que Guatemala posee un género único en el mundo: las marchas fúnebres, si bien es cierto que dichas composiciones son utilizadas en España y otros países que tienen estas manifestaciones, en Guatemala se desarrollaron de gran manera y se ha tenido la oportunidad tener verdaderas obras maestras de reconocidos maestros del pentagrama fúnebre guatemalteco. El olfato percibe una gran cantidad de aromas propios de la época, el corozo, el pino de las alfombras, el aserrín, la blanca azucena con su aroma tan característico, el incienso y la mirra que se queman al paso de la bendita imagen son un preámbulo para lo que se acerca.

El gusto es otro sentido privilegiado que goza de la gastronomía propia de la época, que se fundamente en las aves y principalmente en los productos de mar, asi como también en los dulces. El bacalao a la vizcaina, el pescado seco, las torrejas y los molletes, son platos propios de este período tan especial que se inicia el Miércoles de Ceniza. Por último con el tacto sentimos el peso de las andas que cae sobre nuestros hombros, el frío de la horquilla, el encarnado de una imagen, el aserrín que utilizamos para elaborar las alfombras. El ambiente se torna sofocante debido al calor del verano en el cual vivimos esta época muy mística y mágica que con sus huertos procesiones y sagrarios nos ayudan a rememorar el sacrificio del Redentor.
Indice

la saeta por joan manuel serrat


SEMANA SANTA MIÉRCOLES SANTO - Fallas 2008 - Día del Padre - Día del Seminario

Día del Padre

“Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista.” Michael Levine

PATERNIDAD

La palabra padre nos viene de inmensamente lejos, pero sólo podemos controlar su significado desde muy acá. Procede del latín pater / patris, que significa padre, que a su vez viene del griego pathr / patroV (patér / patrós), que seguimos traduciendo igual. Una palabra que se ha mantenido invariable durante más de tres milenios (que podamos constatar), mientras la realidad que con ella denominamos, ha cambiado de forma sustancial.

No se ha podido fijar el significado original de padre; pero los que hurgan en las palabras antiguas tienen la sospecha de que pudiera significar en un principio "sacrificador", refiriéndose a la función de sacerdote doméstico que tenía el padre en tiempos remotos y que en ese caso sería percibida como la principal de sus funciones. Lo que sí está claro es que no significa "engendrador", que es el significado clave que tiene actualmente. Y no lo significaba porque no era ésa la sustancia de la paternidad, sino el dominio, cuya más alta expresión está en el sacerdocio. La sustancia de la paternidad estuvo en la patria potestas, sobre la que están montadas, todavía hoy, las relaciones paternofiliales. Cuando se habla de "pruebas de paternidad" nos referimos exclusivamente al acto de engendrar, porque ésa es para nosotros la quintaesencia de la paternidad que, por otra parte no es fuente de derechos, sino de obligaciones.
La paternidad es el mayor invento social de la humanidad, no superado todavía por ningún otro, ni siquiera por el Estado. Es probablemente anterior al matrimonio. El más antiguo paterfamilias romano es mucho más el jefe del pequeño Estado que forma su casa, que el padre de sus hijos. Ni siquiera los llama hijos, sino líberi "libres". La palabra hijo parece que en origen significa "mamón" (ver web 12-2) y sólo tiene que ver con la madre, no con el padre. No se parece por tanto en nada el padre de hoy, al padre romano del que tomó el nombre.


Llegar a la condición de hijo de padre no ha sido cualquier cosa. No nos vino por generación espontánea. En realidad, al principio la generación nada tenía que ver ni con la paternidad ni con la filiación. Es decir que el simple hecho de engendrar no devengaba obligaciones ni derechos de paternidad, ni el simple hecho de ser engendrado constituía al nacido en acreedor de derechos respecto al engendrador. En el derecho vigente quedan todavía reliquias de esos principios.

El gran problema por el que había que resolver el doblete paternidad - filiación, era la sucesión. Para evitar en cada generación una guerra de sucesión (cosa que por otra parte ocurre con todos los animales de manada y de rebaño), había que constituir un heredero (de la raíz griega

FABRICANDO UN PADRE

En el taller más extraño y sublime conocido, se reunieron los grandes arquitectos, los afamados carpinteros y los mejores obreros celestiales que debían fabricar al padre perfecto:"Debe ser fuerte", comentó uno."También debe ser dulce", comentó otro experto.

"Debe tener firmeza y mansedumbre, tiene que saber dar buenos consejos"

"Debe ser justo en momentos decisivos, alegre y comprensivo en los momentos tiernos"¿Cómo es posible -interrogó un obrero -poner tal cantidad de cosas en un solo cuerpo?

"Es fácil", contestó el ingeniero -,

"Solo tenemos que crear un hombre con la fuerza del hierro y que tenga corazón de caramelo"
Todos rieron ante la ocurrencia y se escuchó una voz (era del Maestro, dueño del taller del cielo).

"Veo que al fin comienzan -comentó sonriendo -No es fácil la tarea, es cierto, pero no es imposible si ponen interés y amor en ello". Y tomando en sus manos un puñado de tierra, comenzó a darle forma.¿Tierra? -preguntó sorprendido uno de los arquitectos -Pensé que los fabricaríamos de mármol o marfil, o piedras preciosas!"Este material es necesario para que sea humilde - le contesto el Maestro - Y extendiendo su mano sacó de las estrellas oro y lo añadió a la mesa. "Esto es para que las pruebas difíciles brille y se mantenga firme".

Agregó a todo aquello, amor, sabiduría, le dio forma, le sopló de su aliento y cobró vida, pero ...... faltaba algo, pues en su pecho le quedaba un hueco.
"¿ Y qué pondrás ahí?, preguntó uno de los obreros.Y abriendo su propio pecho, y ante los ojos asombrados de aquellos arquitectos, saco su corazón y le arrancó un pedazo y lo puso en el centro de aquel gran hueco.
Dos lágrimas salieron de sus ojos, mientras volvía a su lugar su corazón ensangrentado.
"¿Por qué haz hecho tal cosa?" -le interrogó un ángel obrero -y aún sangrando, le contestó el Maestro:
"Esto hará que me busque en momentos de angustia, que sea justo y recto, que perdone y corrija con paciencia, y sobre todo, que este dispuesto aún al sacrificio por los suyos y que dirija a sus hijos con su ejemplo, porque al final de su largo trabajo, cuando haya terminado su tarea de padre allá en al tierra, regresará hasta mi.
Y satisfecho por su buena labor, yo le daré un lugar aquí en mi reino.Le extenderé mi mano, descansará en mi pecho y tendrá Vida Eterna.
Pues yo también soy Padre y por él, por su bien, para otorgarle vida, arranqué del corazón un pedazo de amor y lo puse en su pecho. Para que a mi regrese, guiado por la sangre que derramé por él en una cruz, para darle perdón para mostrarle que aunque es duro ser padre, cuando extiendes tus brazos y perdonas, la recompensa es vida, gozo y amor eterno.


ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA

JOSÉ

El primero en llevar este nombre fue el undécimo hijo del patriarca Jacob, cuya esposa, Raquel, exclamó ante el recién nacido: "Auménteme Dios la familia". En efecto, tomó el nombre del hebreo Yosefyah, es decir: "Añade Yahvé." Es un nombre que evoca abundancia, incremento; no sólo de la familia, sino también de las riquezas, como efectivamente ocurrió en la historia de José. El segundo gran personaje bíblico que lleva este nombre es san José, en cuya memoria lo han llevado legión de españoles, hasta el punto de ser el más frecuente en España, sobre todo desde que el papa Pío IX designó a san José, esposo de la Virgen María, patrono de la Iglesia universal en el año 1870. Al ser frecuente el uso de este nombre en compuestos como José María, María José, José Ramón, José Antonio, Pedro José, José Luis, José Miguel, junto a las formas femeninas de Josefa, Josefina, Fina; e hipocorísticos como Pepe, Pepa, Pepito, Pepita, Chema, Pito, Jose, al lado de formas antiguas tales como Josef, Josefo, resulta ser omnipresente; de manera que raro es el que no tenga que felicitar a uno o más Josés el 19 de marzo.

San José es uno de los pocos santos que no es preciso presentar. ¿Quién no ha tenido un San José en las manos? Es una de las tres figuras indispensables en un Belén, por lo que todos lo tenemos identificado como el anciano que se apoya en la vara. San José es una figura discreta pero imprescindible. Y cumple con su papel a la perfección. Nos dice el Evangelio que era carpintero.

Proveía al sustento y a la seguridad de la que llamamos la Sagrada Familia, cuyo cabeza era él. Tenía su residencia en Nazaret, pero tuvo que trasladarse a Belén con María su esposa, para censarse. Pasó el pobre san José muchas fatigas teniendo que viajar con su esposa en tan avanzado estado de gestación. Y más fatigas al no poder ofrecerle un lugar digno donde descansar y dar a luz. Y más todavía cuando tuvo que huir a Egipto precipitadamente con la madre y el hijo, para escapar a la persecución de Herodes, que le tenía una aversión especial a la estirpe de David.

Otros cuarenta santos llevan este venerable nombre, entre los que destacan san José de Calasanz y San José Oriol. Pero es el propio José, hijo de Jacob, el más grande de los personajes que han llevado este nombre: vendido por sus hermanos y convertido en administrador de Egipto, instaló a toda su familia en ese país para salvarla del hambre, con lo que dio un vuelco importantísimo a la historia de Israel, que en buena parte condicionó nuestra propia historia.

Los que celebran y las que celebran su onomástica el 19 de marzo, fiesta de san José, se cuentan entre los privilegiados que saben perfectamente cuál es el valor y el alcance de su nombre, que no es poco. Son conscientes de que tienen un gran nombre y detrás de él un gran santo y una gran festividad, enriquecida con bellas tradiciones, con las fallas de Valencia a la cabeza de todas ellas. ¡Felicidades!

Publicado en la edición El Almanaque Nº 3093 Miércoles 19 de Marzo de 2008

martes, marzo 18, 2008

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA - MARTES SANTO

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA - MARTES SANTO




Poner al Hijo en cruz, abierto el seno, sacrificarlo porque yo no muera, prueba es, mi Dios, de amor muy verdadera, mostraros para mí de amor tan lleno.

Así empiezan los oficios litúrgicos de hoy, que se caracterizan por el inicio del canto de la Lamentaciones de Jeremías, en que se profetiza la desolación y el dolor de Jerusalén a causa de los pecados del pueblo. “O vos omnes qui transitis per víam, ¡Oh vosotros, todos los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante a mi dolor, con el que el Señor me ha herido en el día de su ardiente cólera!”. Éste es el lamento profundo de la iglesia por la Pasión y Muerte de Cristo. Y la piedad popular añade los Dolores y las Angustias de su santa Madre.



En la misa de hoy se lee la Pasión según san Marcos. En los monasterios y en las iglesias que cuentan con un mínimo de tres celebrantes, se canta la Pasión en una forma litúrgicamente escenificada: el celebrante principal representa a Jesús y canta los textos en que éste habla; el diácono ejerce de narrador y lleva el peso mayor; el subdiácono canta los textos que corresponden a los demás personajes y al pueblo: “Tolle, tolle, crucifige eum: Quita, quita, crucifícalo”.

La abundancia de hermandades y cofradías, y sobre todo la fusión de muchas de éstas, ha dado lugar a la acumulación de Pasos bellísimos y con una larga historia, que han de ir saliendo estos días de menor intensidad.




TRADICIONES

Trado, tradidi, tráditum es un verbo compuesto del prefijo trans (a través de), más el verbo do, dedi, datum (dar). Significa por tanto, hacer pasar algo a manos de otro, transmitir, entregar. Alicui hereditatem tradere, transmitir a uno una herencia. Per manus tradere, pasar de mano en mano. Memoriam posteris tradere, transmitir el recuerdo a la posteridad. Del sustantivo traditio sale nuestra palabra tradición.
En español esta palabra suena muy cerca de "traición"; no es responsable el latín de esta afinidad fonética. Prodo, pródidi, próditum (poner delante, descubrir, delatar) es el verbo del que deriva proditio (traición) y proditor (traidor); sí es responsabilidad del latín en cambio, que en un tramo de su significado, los verbos prodere y tradere sean intercambiables. Pero no son intercambiables los significados de los sustantivos traditio y proditio; traditor y proditor. Es digna de mención la sinonimia entre "traidor" y "judas". Judas, el que "vendió" a Jesús, se convirtió en el paradigma de la traición, añadiendo al concepto de traición el de "venta".
Algún día tendremos que preguntarnos por qué unas tradiciones se mantienen persistentes y vigorosas, mientras otras se van apagando. La Semana Santa, que en términos generales constituye la mayor escenificación de duelo, diversificada en tantas formas como pueblos y culturas, con una tradición de siglos a sus espaldas, se consolida cada vez más, a pesar de que en ella se contienen elementos que escapan del todo a nuestra racionalísima y ultrapragmática concepción de la vida; frente a esta "ritualización" del duelo colectivo, se desmantela el duelo privado por cada difunto. Cada muerto es cosa de su familia: se ha acabado ya la participación de todo el pueblo en el duelo de cada una de sus familias. Cada una que llore a sus muertos, si le queda tiempo para ello. Y que no haga demasiado ruido.
Es reconfortante comprobar cómo cobran fuerza y se consolidan tradiciones religioso-folklóricas en un sustrato totalmente popular, sin intervención ni de la Iglesia ni del Estado. Y que es tal el pósito de valores resistentes y persistentes que contienen esas tradiciones, que vienen a constituir el cimiento más sólido de la vertebración de la sociedad. Son tradiciones que se sostienen y prosperan porque en ellas está, nadie sabe cómo, pero está, el alma del pueblo. Y constituyen todas ellas un mosaico variopinto en toda la geografía española (y en toda la geografía europea, ahora que vamos para europeos), y tienen una virtud singularísima: y es que siendo como son hechos diferenciales inequívocos, no sólo no aportan ni un gramo al instinto separatista exclusivista y ventajista con que los políticos manipulan todo hecho diferencial, sino que por el contrario constituyen una sólida aportación a la solidaridad de todos los pueblos y de todas las culturas que conviven en un mismo territorio.
Y es aleccionador constatar cómo han ido decayendo por el contrario las formas de celebración de la Semana Santa reglamentadas e institucionalizadas por la Iglesia.

LAS COSAS Y SUS NOMBRES

INDULGENCIA

Esta palabra es mucho más cristiana que la penitencia (sobre todo expresada en latín): hace referencia a la benignidad, a la tolerancia, a la condescendencia, y en última instancia al perdón. Una vez más, se fuerza el significado en una de sus direcciones, y no la más relevante. Cuando la indulgencia llega al perdón, es porque no se ha ejercido en su momento, porque ha llegado tarde. Si se ejerce a tiempo la comprensión, la tolerancia, la benignidad, no se llega al juicio ni a la condena, y por tanto no ha lugar al perdón.

Las indulgencias (más que la indulgencia) forman parte del sistema penal o penitencial de la iglesia, que tiene su culminación en la Semana Santa, cuya prolongación es la Cuaresma. En ellas se celebra y se corteja a la mortificación y a la muerte con tanto dramatismo, porque siendo la máxima expresión de la pena (la pena máxima), son las que mayormente pueden inclinar a la iglesia a la indulgencia y al perdón. Se apela a la Pasión y a la Muerte de Cristo como el justiprecio de todos los pecados del mundo, un precio al que se asocia el penitente para atraer sobre sí la indulgencia.


El significado del término latino indulgentia lo tenemos patente en la fórmula de la bendición pontifical: Indulgentiam, absolutionem et remissionem peccatorum, indulgencia, absolución y remisión de los pecados. Tres sinónimos situados en el mismo plano y que abarcan solidariamente todo el campo léxico en el que se expresa el perdón, es decir que cuando hablamos de indulgencia, estamos hablando de perdón, y éste se genera a partir de una situación de condenado, de reo, que en lenguaje eclesiástico se llama penitente. Pero cuando llega la palabra al bajo latín, ha perdido ya buena parte de su alma, que conservamos en el adjetivo indulgente. En efecto, en el latín clásico pertenece a este ámbito significativo, del que el perdón es sólo un corolario.

Cuando la iglesia incorporó esta palabra a su léxico, lo hizo con la significación que tenía en latín porque eso es lo evangélico: la tolerancia, la comprensión, la disposición al diálogo, la condescendencia. Ese fue el ejemplo de Jesús, al que los escribas y fariseos acusaban de juntarse con pecadores de toda ralea. Y triunfó en la mayoría de los casos. Jesús sabía de la mala índole y de las malas intenciones de Judas, pero siguió apostando por él hasta el final, siguió siendo indulgente con él hasta el beso de la traición.

Pero desde el momento en que aceptó administrar justicia en nombre de Dios y del rey (o del emperador, o del príncipe), dejó la indulgencia para después de la justicia, despojándola de lo que tenía de más cristiano; con lo que quedó reducida a simple trámite administrativo, el del perdón. Por eso ha venido a ser sinónimo de perdón y absolución (indulgentiam, absolutionem et remissionem peccatorum).

Pero ese fue sólo el primer paso de la conversión de tan noble virtud en cosa administrativa. Al existir todo un sistema de penitencias, acabó articulándose en paralelo un bien administrado sistema de indulgencias.

Mariano Arnal
LÉXICO

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.

Frases hechas - Tonto de capirote

Expresión burlesca que se aplica a la persona muy necia e incapaz. El maestro Gonzalo Correas, en su Vocabulario de refranes, incluye la expresión bobo de capirote, diciendo que los bobos de esta clase son llamados así porque es común ponerles un capirote por burla.

En este sentido, el capirote es un cucurucho de cartón cubierto de tela que llevaban en la cabeza los disciplinantes en las procesiones de cuaresma y llevan actualmente los que van a las de Semana Santa. Unamuno, en un artículo publicado en 1923, decía que tonto de capirote "es el que con un capirote o bonete puntiagudo hace de tonto en las fiestas.

Es un tonto de alquiler y casi oficial". Pero no con poca razón el maestro Covarrubias señala que la palabra capirote no se refiere sólo al que llevaban los disciplinantes y se pone a los bobos, sino que es una cobertura de la cabeza de muy diferentes tipos, y utilizada con frecuencia por los médicos, los colegiales y universitarios, entre otros. Así pues, tonto de capirote es tanto como decir tonto graduado y que puede llevar el distintivo o capirote de doctor.

Música de Semana Santa
La Saeta Rocio Jurado Montage 1992-1996







Música EL ALMANAQUE & LA CASA DEL LIBRO

Libros recomendados TOP FICCIÓN Y NO-FICCIÓN - ESPECIALES

Publicado en la edición El Almanaque Nº 3092 Martes 18 de Marzo de 2008

lunes, marzo 17, 2008

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA - LUNES SANTO

ESPECIAL SEMANA SANTA - La Pasión de Cristo


LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA - LUNES SANTO

“Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu santa cruz redimiste al mundo”.Éste es el lema principal en torno al que giran los rezos de la iglesia este primer día de duelo de la Semana Santa.
La liturgia prepara el alma de los fieles para el dolor que hay que recordar estos días. El Evangelio de hoy nos sitúa en los últimos días de la vida de Jesús, cuando éste es acogido en casa de Lázaro, al que había resucitado. La hermana de éste, María Magdalena, la pecadora que seguía a Jesús por todas partes con las demás santas mujeres, ungió los pies de Jesús con un frasco de perfume carísimo. Los discípulos se escandalizaron, en especial Judas, cuya avaricia y traición estaba ya llegando a su culminación, alegando que hubiese sido mucho mejor dedicarlo a los pobres. Jesús aceptó el homenaje como anticipo de su embalsamamiento, y defendió el gesto de la pecadora, diciendo que a los pobres siempre los tendrían con ellos, pero que a él pronto no lo tendrían.
En realidad el lunes, martes y miércoles santos son días de recogimiento para preparar el Triduo Sacro, el núcleo de la Semana Santa.

Recomendamos :
Santa Genoveva - San Gonzalo -
¿ Cuando se celebra la Semana Santa ? - Visita virtual a Templos
La Semana Santa de Sevilla, Retransmisión en directo de la Semana Santa



Un recorrido por la Semana Santa Andina



HUARAZ: CUMBRES NEVADAS DE DEVOCION.

Al pie del Huascarán -uno de los más altos nevados del mundo- en la ciudad de Huaraz, la Semana Santa se impregna con la tradición y costumbres de su pueblo al conmemorar la muerte y resurrección de Jesucristo.En Huaraz, conocida como la Suiza peruana, la gente se prepara con un año de antelación para representar el drama del Gólgota y la posterior resurrección de Cristo con gran realismo.
La festividad se inicia el Domingo de Ramos con el tradicional desfile de las palmas en que la efigie de Jesús sobre un burrito recorre triunfalmente por las principales calles de la ciudad, recibiendo el aplauso y homenaje de la población.

Cada día de la Semana Santa se celebra con absoluta entrega.
En el Lunes Santo, el Señor de la Oración del Huerto -peculiar figura de Cristo de rodillas con singular belleza, que simboliza un diálogo con el Dios Padre- sale del convento de San Antonio.El Martes Santo, el Cristo de las Columnas -imagen que evoca al Nazareno con Poncio Pilatos- recorre las calles, escoltado por guardias pretorianos como en la Roma Antigua.
El Miércoles Santo, la venerada imagen del Cristo Pobre sale cubierta con un manto color púrpura y una corona de espinas, y es alumbrada por cientos de cirios y velas en manos de los fieles.

En el Jueves Santo, estas celebraciones alcanzan su máximo esplendor con la consagración de la Santísima Eucaristía. Ese día, los pobladores, impulsados por su fe, visitan a los enfermos en hospitales, clínicas y domicilios, tal como indica su tradición. También, se realiza el velatorio nocturno o "Huaraqui" -voz quechua que significa amanecer- del Nazareno en la iglesia de La Soledad, que se prolonga hasta la madrugada del Viernes Santo.El Viernes Santo se lleva a cabo la procesión del Cristo de la Cruz, imagen que es precedida por las andas de la Virgen Dolorosa. Al igual que en otros lares de la Sierra peruana, van acompañados de las andas de San Juan y María Magdalena, empujados por los devotos que no se arredran a pesar de la lluvia. Al caer la noche, en medio de la penumbra, algunos hombres con túnicas blancas realizan la ceremonia de la desclavación y colocan la imagen de Cristo en el Santo Sepulcro, urna de vidrio que luego llevan en procesión.El Sábado de Gloria, los niños de todos los barrios fabrican muñecos que representan a Judas y, luego de recorrer mercados y casas, lo queman ante el alborozo de la gente.

Finalmente en el Domingo de Resurrección, el Cristo resucitado es llevado en procesión a la Plaza de Armas donde se encuentra con la Virgen Dolorosa. El Cristo se muestra ante la Virgen, mientras el vuelo de los pájaros y la quema de coloridos fuegos artificiales proclaman a los cuatro vientos que el Señor ha resucitado.
Indice



EL ALMANAQUE ofrece el material acumulado en nuestra web en años anteriores e inicia una nueva línea de producción para el Monográfico Especial de Semana Santa, sin abandonar nuestra la línea diferencial de aproximación a cada tema a través de los nombres que les damos a las cosas.

. Los referentes culturales y religiosos que le dan sentido están tan emborronados, que cuesta ya explicarles a las nuevas generaciones cuál es el espíritu que mueve estos días las manifestaciones de piedad o de cualquier otro nombre que quieran darle los sociólogos. Por eso, para que quien busque en la red referentes y explicaciones inteligibles, pueda hallarlos en las páginas de EL ALMANAQUE, hemos decidido añadir a la información sobre las variadísimas formas de celebrar la Semana Santa en distintas latitudes, los fundamentos religiosos y litúrgicos de las mismas.
Es nuestra intención pues, además de seguir explorando el léxico que tiene que ver con los usos y los valores de la Semana Santa, ofrecer los elementos básicos de su liturgia; y dentro de ésta, los textos de las piezas de música sacra que se escuchan especialmente en esta época, y que se han convertido en clásicos indiscutibles.

LAS COSAS Y SUS NOMBRES

FRATERNIDAD

A las palabras les pasan cosas que nunca son casuales, sino que son el reflejo de las cosas que en ellas viajan. Por el tratamiento que en la vida religiosa tienen las palabras "padre" y "hermano" podemos colegir cuál era su valor de uso, y cuál, por tanto, la realidad que reflejaban. En efecto, la misma distancia que en un monasterio había entre un sacerdote (padre) y un lego (hermano), era la que normalmente había entre el padre y el hijo. El padre era algo muy parecido al señor, y el hijo estaba muy cerca del siervo.

E igualmente la distancia léxica que hay en muchas lenguas entre hermano y hermana (frater / soror; frate / sorella; frère / soeur; brother / sister; bruder / schwester... ) era la distancia real en la vida. Y no digamos ya la distancia que había entre el abad (palabra tomada del hebreo hab que significa "padre"), que acabó convirtiéndose en un alto señorío, y los monjes y demás súbditos de la abadía, que supuestamente eran los "hijos".

En muchas lenguas, empezando por el latín, se usan distintos lexemas para el hermano (frater) y para la hermana (soror). Por abreviación del primero saldrá en italiano fra, que en castellano será "fray" y de ahí derivará el término "fraile", que se usará en oposición de género a "monja", es decir sustituyendo a "monje". Por abreviación del segundo, tendremos "sor", que es el tratamiento genérico que se da a las monjas. En un monasterio convivían sacerdotes, cuyo tratamiento era y sigue siendo "padre" (Pater), y legos cuyo tratamiento era y sigue siendo "hermano" (Frater).

Naturalmente el pater estaba revestido de una dignidad a la que nunca alcanzaba el frater, el hermano lego, cuya razón práctica en el monasterio era trabajar en las actividades productivas y serviles, mientras que los patres se dedicaban a su ministerio sacerdotal o a actividades intelectuales. Lo mismo ocurría en los monasterios femeninos entre las "madres" y las "hermanas". Por eso las órdenes religiosas con humilde vocación de servicio denominan a sus miembros "hermanos" y "hermanas", en lugar de "padres" y "madres".

Los "padres" están revestidos de la alta dignidad sacerdotal, son los que dicen misa, mientras que los "hermanos" no se dedican al sacerdocio, sino al servicio a los demás (hospitales, orfanatos, enseñanza... ). Igualmente las monjas suelen tener la denominación de "madres" en las órdenes que se fundaron para el recogimiento, la contemplación y el culto; y el de "hermanas" las que se fundaron pensando en el servicio a los demás.

A partir de este concepto se han fundado las hermandades (de hermano) y las cofradías (de frater) cuya idea inspiradora es siempre la del auxilio mutuo como si de "hermanos" se tratase, que ése es el nombre que se da a los miembros de una cofradía. Mientras fue la iglesia la responsable de canalizar la solidaridad entre la gente, el concepto de "fraternidad" fue el que presidió, inspiró y denominó todas las organizaciones encaminadas al auxilio mutuo y a la generosidad con los demás. La actual sociedad laica ha sabido tomar el relevo mediante los movimientos de solidaridad del voluntariado a través de la Organizaciones No Gubernamentales.
Mariano Arnal


Publicado en la edición El Almanaque Nº 3091 Lunes 17 de Marzo de 2008