FELICIDAD
Entre la tela de araña que forman las palabras afines o emparentadas de alguna manera con filiación , está felicidad, término escurridizo donde los haya. Es difícil ponerse de acuerdo sobre la legitimidad de sus contenidos.
Empiezo por un desvío: una ruta distinta que no está demasiado claro que lleve al mismo sitio: me refiero al nombre griego de la felicidad, que también es nuestro, porque también sobre él hemos construido nuestra idea de felicidad. Eudaimonia (eudaimonía) la llaman y la usaban los griegos para expresar bienestar, felicidad, buena fortuna, abundancia. Los filósofos la consideraron el mayor bien. Si descomponemos la palabra en sus dos elementos, eu (eu), que significa "bien", y daimwn / daimonoV (dáimon / dáimonos) (adj.), que significa divinidad y que al asociarse a las divinidades malignas derivó hacia nuestra palabra "demonio", será eudaimwn (eudáimon ), quien lleva un buen espíritu, o quien tiene buen ánimo o quien es un dios bueno. A ese le llamarán feliz. La presencia del sinónimo makarioV (makários) arroja sombras sobre el significado de ambos.
En los dominios latinos parece, en cambio, que la felicidad es algo más tangible y no es cosa del espíritu ni de los espíritus, y ni siquiera de la suerte, sino de la naturaleza. Felix (plural, felices) tiene ahí mismo a tocar el verbo felare (o fellare), que significa chupar, mamar. Si tomamos en consideración la desinencia femenina -ix de felix y la raíz fel-, sería bastante razonable inferir: 1º, que esta palabra fue en origen femenina y 2º que denominaba a la mujer en una actividad exclusivamente femenina : dar de mamar. Según esto (es una especulación, pero con fundamento) la palabra latina felix se creó para denominar a la mujer (o en general a la hembra) que amamanta. Es digno de destacar que en tal caso la felicidad no habría nacido como algo pasivo, sino como totalmente activa. La felicidad estaría en dar más que en recibir. Todos los demás significados procederían de éste por afinidad o por analogía. Si esto fuese cierto, el primer referente de la felicidad sería la madre amamantando.
Si nos atenemos al uso latino de esta palabra, parece que por ahí va la idea. En efecto, los significados más primitivos de felix son "fecundo -a", "fertil". Arbor felix es un árbol cargado de fruto; felix Campania, la fértil Campania; felix limus, limo fecundante. La clave de la felicidad la pusieron los romanos en la fructificación. Es mucho lo que ha llovido desde entonces.
Mariano Arnal
¿POR QUÉ NO SOY FELIZ?
MI PRIMERA RESPUESTA A TU PREGUNTA ES OTRA PREGUNTA ¿QUÉ CREES TU QUE NECESITAS PARA SER FELIZ? ¿QUE COSAS QUISIERA TENER PARA EXPERIMENTAR FELICIDAD? O ¿QUÉ PERSONAS NECESITAS TENER A TU LADO PARA SENTIRTE FELIZ? O ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS NECESITAS QUE CAMBIEN PARA QUE SEAS FELIZ?
HAY PERSONAS QUE NUNCA SE SIENTEN REALIZADAS. MUCHAS COSAS LE FASTIDIAN Y LE MOLESTAN. ELLOS VAN POR ESTE HERMOSO MUNDO CORRIENDO DESESPERADOS COMO UN NIÑO QUE AFANADO PERSIGUE EL ARCO IRIS. A PESAR DEL SERIO ESFUERZO DEL NIÑO Y SU INTENTO DE ACERCARSE, EL ARCO IRIS PARECE BURLONAMENTE ALEJARSE. PARA ESAS PERSONAS, LA FELICIDAD SIEMPRE SE HAYA MAS ALLÁ DE DONDE ELLOS SE ENCUENTRAN.
UN JOVEN ME DECÍA: ME CASARÉ CUANDO ENCUENTRE LA PERSONA QUE TRAIGA SATISFACCIÓN A MI VIDA. CON ESA FILOSOFÍA DE VIDA ALGUNOS PIENSAN: CUANDO ENCUENTRE A MI CÓNYUGE, ENTONCES SERÉ FELIZ. OTROS QUE YA LO HAN ENCONTRADO Y YA SE HAN DECEPCIONADO PIENSAN "CUANDO ME SEPARE DE MI MARIDO, ENTONCES SERÉ FELIZ". ALGUNOS PIENSAN: CUANDO TENGA HIJOS SERÉ FELIZ Y OTROS CUANDO SE MARCHEN, ENTONCES COMENZARÁ MI FELICIDAD. PARA ELLOS TENGO UNA MALA NOTICIA Y SI TÚ PIENSAS ASÍ, TAMBIÉN TE INCLUIRÍA A TI. PODRÁS TENER RIQUEZAS Y SER INFELIZ, ESTAR RODEADO DE LAS PERSONAS MÁS AMOROSAS Y VIVIR LAS CIRCUNSTANCIAS IDEALES, PERO ESO NO QUITARÁ DE TI TODOS TUS MALES.
ES QUE LA FELICIDAD NO SE DESCUBRE AL ENCONTRAR A LA PERSONA APROPIADA SINO EN SER LA PERSONA ADECUADA. LA FELICIDAD NO ESTA EN ENCONTRAR A QUIEN TE HAGA FELIZ SINO EN APRENDER A TRAER FELICIDAD A LOS QUE TE RODEAN.
LA FELICIDAD LA ENCUENTRA LA PERSONA QUE APRENDE A VIVIR SABIAMENTE. ESTABLECE RELACIONES SALUDABLES, PONE LÍMITES, ACEPTA LO BUENO Y RECHAZA LO CUESTIONABLE. ES FELIZ QUIEN SE ACERCA A LAS PERSONAS SIN SOSPECHA PERO CON PRUDENCIA Y SE ALEJA DE QUIENES LE HACEN DAÑO, SIN MALTRATAR PERO CON INTELIGENCIA. LA FELICIDAD LA ENCUENTRA QUIEN APRENDE A USAR LAS COSAS Y NO A LAS PERSONAS, QUIEN NO ABUSA NI PERMITE EL ABUSO.
NO ES FELIZ QUIEN NUNCA RECIBE HERIDAS SINO QUIEN SABE COMO EVITARLAS Y CUANDO ES IMPOSIBLE, SABE COMO CURARLAS. NO ES FELIZ QUIEN NUNCA TIENE PROBLEMAS O TODO TIENE RESUELTO, SINO QUIEN CUANDO ESTOS LLEGAN LOS ENFRENTA SABIAMENTE Y CUANDO NO PUEDE BUSCA AYUDA INMEDIATAMENTE.
POR TU PROPIO BIEN DEJA DE BUSCAR LA FELICIDAD EN LAS COSAS, PERSONAS O CIRCUNSTANCIAS QUE TE ESTÁN RODEANDO Y COMIENZA A CAMBIAR DESDE TU INTERIOR LAS ACTITUDES QUE TE ESTÁN AFECTANDO.
OSCAR COLMENÁREZ
Publicado en la edición El Almanaque Nº 3108 Viernes 4 de Abril de 2008
viernes, abril 04, 2008
martes, abril 01, 2008
Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (Fun at Work Day)
Día Internacional de la Diversión en el Trabajo
El 1 de abril es, desde 1996, el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (Fun at Work Day), reconocido en importantes almanaques como el Chase’s Official Calendar of Events norteamericano, y celebrado por trabajadores y empresas de todo el mundo. Es una ocasión especial para recordar que el trabajo no tiene por qué ser gris, que la seriedad no requiere solemnidad, y que el humor ofrece importantes beneficios para cualquier organización y para su equipo humano.
Jáuregui y Fernández de 'Humor Positivo' liderarán la primera 'Marcha por la Diversión en el Trabajo'. A lo largo de un recorrido por las calles de Madrid, un grupo de ejecutivos se manifestarán a favor de un entorno laboral "más divertido", expresando la firme convicción de que "no hace falta ser solemnes para ser serios", a la vez que aprovecharán para pedir el reconocimiento oficial del 1 de Abril como 'Día Internacional de la Diversión en el Trabajo'.
La convocatoria tendrá lugar en la Plaza de Pablo Ruiz Picasso de Madrid a las 11 horas. Desde allí partirá por el Paseo de la Castellana en dirección al Ministerio de Trabajo donde se entregará una carta dirigida al ministro, Jesús Caldera. En ella se le solicitará el reconocimiento oficial de este día y se pedirá que desde el ministerio se fomente "un clima laboral más distendido y lúdico".
Consignas para la marcha por la diversión
Éstas son algunas de las consignas que se corearan el 1 de abril por las calles de Madrid:
Con la alta diversión / Sube la motivación
Diversión en la oficina / La mejor medicina
Nada hay mas productivo / Que el humor positivo
Con la risa / Vamos más deprisa
Más futbolines / En nuestras oficinas
Con buen humor / Todo va mejor
Más diversión / Y menos Prozac
Vamos a reír, vamos a jugar / Vamos a aumentar nuestra productividad
Para superar esta recesión / No hay nada mejor que la alta diversión.
Alta – alta – alta – alta – alta – alta – ¡DI-VER-SIÓN!
Además marcharemos al son de una variación del Hi-ho, hi-ho de los 7 enanitos:
Hi-ho, hi-ho
La alta diversión
Tararitati, tararitati
Hi-ho, hi-ho, hi-ho,Hi-ho, hi-ho
Es nuestra gran misión
Tararitati-tararitatiHi-ho, hi-ho
El Chiki-chiki por Peter Griffin
Y como colofón la versión corporativa del Chiki Chiki
El chiki chiki
Es un reggaeton
Con muchos beneficios
Pa la corporación
Dale el chiki chiki
A ese objetivo
Que con el chiki chiki
Será más divertido
Lo bailan en la calle
Lo bailan en la ofi
Lo bailan reunidos
Y también en el coffee
Lo bailan en finanzas
Y en recursos humanos
Lo baila el director
Con la corbata en la mano
Y el chiki chiki se baila así:
El breakindance
El crusaito
El maikelyakson
El powerpoint
Baila el chiki chiki
Baila el chiki chiki
Lo bailan en la Bolsa
Y también en la City
Baila el chiki chiki
En la oficina
Porque el chiki chiki
Es la mejor medicina
Refuerza el equipo
Reduce el estrés
Sube la motivation
Mi amor, ¿no lo ves?
En la recesión
Financiera global
Pusieron chiki chiki
Y el muerto echo a bailar
Bailar? Bailar, bailar, bailar?
Y el chiki chiki se baila así:
El breakindance
El crusaito
El maikelyakson
El powerpoint
INOCENTE
Del latín in-nocens, que significa "el que no hace daño" (obsérvese el término nocivo, formado de la misma raíz). Es una palabra que enuncia en negativo. Su contrario es nocens, del mismo modo que el contrario de "inseguro" es "seguro". Nocere significa "hacer daño", "perjudicar". El sustantivo de este verbo es noxa, y el adjetivo noxius, que se mantienen en la misma línea de significado.
El origen viene de más atrás, del grupo léxico necare / necem, que encierra la idea de matar, pero no activamente, o al menos no violentamente, sino de "hacer morir" o "dejar morir", y está emparentado con el griego nekuV (nékys), que deriva hacia la forma nekroV (necrós), ya más conocida por haber formado a partir de ella "necrología", etc. En toda la línea de derivación, desde nekuV hasta nocens se mantiene el aspecto no violento, la idea de hacer mal más bien por omisión. En tal caso nocens sería el que consiente o participa en el daño, e in-nocens el que no tiene en él ni arte ni parte.
Si nos fijamos en los términos inocentón, inocentada, e incluso en el valor coloquial de la palabra inocente, vemos claramente que este término se ha devaluado, y que lo ha hecho precisamente en la dirección que por su origen tiene marcada.
En efecto, inocente es aquel que no se entera del daño que le hacen o del que él mismo hace, el que "está en el limbo", que es donde mandaron los teólogos a los Santos Inocentes a hacer antesala. De ahí que sobre todo en los delitos cometidos por subordinados que no pueden mover un dedo sin el conocimiento y el consentimiento de sus jefes, decir que los autores materiales son culpables y los jefes inocentes es un insulto muy grueso a la inteligencia de los jefes o a la inteligencia de los jueces y de aquellos en defensa de quienes juzgan.
La Fiesta de los Inocentes tiene orígenes diversos y se ha ido moviendo bastante de fecha. En la Edad Media era la fiesta que celebraba el personal al servicio de las iglesias (sacristanes, campaneros, monaguillos...) el día de San Esteban, que era su patrón por ser el primer diácono. En esta fiesta, que durante siglos se llamó Fiesta de asnos, se toleraban actos de lo más incompatible con la santidad de los templos. Se llegó al extremo de introducir en el coro un burro ante el cual cantaban la famosa prosa del asno.
Tiempos y lugares hubo en que la propia jerarquía eclesiástica participaba de lleno, e incluso el sacerdote en vez del Itre missa est soltaba un rebuzno, y los fieles respondían con otro. No hubo manera de poner coto a estos excesos, por más que se empeñaron las autoridades eclesiásticas, hasta que la reforma protestante sirvió de acicate para imponer más seriedad en las iglesias, de las que fue sacada esta fiesta. Todavía siguió coleando en algunos lugares en el siglo XVII (Provins) y hasta mediados del XVIII (Antibes). La Fiesta de locos, que se celebraba también principalmente en Francia el primer día del año, para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, fue también precursora de los Inocentes.
Mariano Arnal
Publicado en la edición El Almanaque Nº 3105 Martes 1 de Abril de 2008
El 1 de abril es, desde 1996, el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo (Fun at Work Day), reconocido en importantes almanaques como el Chase’s Official Calendar of Events norteamericano, y celebrado por trabajadores y empresas de todo el mundo. Es una ocasión especial para recordar que el trabajo no tiene por qué ser gris, que la seriedad no requiere solemnidad, y que el humor ofrece importantes beneficios para cualquier organización y para su equipo humano.
Jáuregui y Fernández de 'Humor Positivo' liderarán la primera 'Marcha por la Diversión en el Trabajo'. A lo largo de un recorrido por las calles de Madrid, un grupo de ejecutivos se manifestarán a favor de un entorno laboral "más divertido", expresando la firme convicción de que "no hace falta ser solemnes para ser serios", a la vez que aprovecharán para pedir el reconocimiento oficial del 1 de Abril como 'Día Internacional de la Diversión en el Trabajo'.
La convocatoria tendrá lugar en la Plaza de Pablo Ruiz Picasso de Madrid a las 11 horas. Desde allí partirá por el Paseo de la Castellana en dirección al Ministerio de Trabajo donde se entregará una carta dirigida al ministro, Jesús Caldera. En ella se le solicitará el reconocimiento oficial de este día y se pedirá que desde el ministerio se fomente "un clima laboral más distendido y lúdico".
Consignas para la marcha por la diversión
Éstas son algunas de las consignas que se corearan el 1 de abril por las calles de Madrid:
Con la alta diversión / Sube la motivación
Diversión en la oficina / La mejor medicina
Nada hay mas productivo / Que el humor positivo
Con la risa / Vamos más deprisa
Más futbolines / En nuestras oficinas
Con buen humor / Todo va mejor
Más diversión / Y menos Prozac
Vamos a reír, vamos a jugar / Vamos a aumentar nuestra productividad
Para superar esta recesión / No hay nada mejor que la alta diversión.
Alta – alta – alta – alta – alta – alta – ¡DI-VER-SIÓN!
Además marcharemos al son de una variación del Hi-ho, hi-ho de los 7 enanitos:
Hi-ho, hi-ho
La alta diversión
Tararitati, tararitati
Hi-ho, hi-ho, hi-ho,Hi-ho, hi-ho
Es nuestra gran misión
Tararitati-tararitatiHi-ho, hi-ho
El Chiki-chiki por Peter Griffin
Y como colofón la versión corporativa del Chiki Chiki
El chiki chiki
Es un reggaeton
Con muchos beneficios
Pa la corporación
Dale el chiki chiki
A ese objetivo
Que con el chiki chiki
Será más divertido
Lo bailan en la calle
Lo bailan en la ofi
Lo bailan reunidos
Y también en el coffee
Lo bailan en finanzas
Y en recursos humanos
Lo baila el director
Con la corbata en la mano
Y el chiki chiki se baila así:
El breakindance
El crusaito
El maikelyakson
El powerpoint
Baila el chiki chiki
Baila el chiki chiki
Lo bailan en la Bolsa
Y también en la City
Baila el chiki chiki
En la oficina
Porque el chiki chiki
Es la mejor medicina
Refuerza el equipo
Reduce el estrés
Sube la motivation
Mi amor, ¿no lo ves?
En la recesión
Financiera global
Pusieron chiki chiki
Y el muerto echo a bailar
Bailar? Bailar, bailar, bailar?
Y el chiki chiki se baila así:
El breakindance
El crusaito
El maikelyakson
El powerpoint
INOCENTE
Del latín in-nocens, que significa "el que no hace daño" (obsérvese el término nocivo, formado de la misma raíz). Es una palabra que enuncia en negativo. Su contrario es nocens, del mismo modo que el contrario de "inseguro" es "seguro". Nocere significa "hacer daño", "perjudicar". El sustantivo de este verbo es noxa, y el adjetivo noxius, que se mantienen en la misma línea de significado.
El origen viene de más atrás, del grupo léxico necare / necem, que encierra la idea de matar, pero no activamente, o al menos no violentamente, sino de "hacer morir" o "dejar morir", y está emparentado con el griego nekuV (nékys), que deriva hacia la forma nekroV (necrós), ya más conocida por haber formado a partir de ella "necrología", etc. En toda la línea de derivación, desde nekuV hasta nocens se mantiene el aspecto no violento, la idea de hacer mal más bien por omisión. En tal caso nocens sería el que consiente o participa en el daño, e in-nocens el que no tiene en él ni arte ni parte.
Si nos fijamos en los términos inocentón, inocentada, e incluso en el valor coloquial de la palabra inocente, vemos claramente que este término se ha devaluado, y que lo ha hecho precisamente en la dirección que por su origen tiene marcada.
En efecto, inocente es aquel que no se entera del daño que le hacen o del que él mismo hace, el que "está en el limbo", que es donde mandaron los teólogos a los Santos Inocentes a hacer antesala. De ahí que sobre todo en los delitos cometidos por subordinados que no pueden mover un dedo sin el conocimiento y el consentimiento de sus jefes, decir que los autores materiales son culpables y los jefes inocentes es un insulto muy grueso a la inteligencia de los jefes o a la inteligencia de los jueces y de aquellos en defensa de quienes juzgan.
La Fiesta de los Inocentes tiene orígenes diversos y se ha ido moviendo bastante de fecha. En la Edad Media era la fiesta que celebraba el personal al servicio de las iglesias (sacristanes, campaneros, monaguillos...) el día de San Esteban, que era su patrón por ser el primer diácono. En esta fiesta, que durante siglos se llamó Fiesta de asnos, se toleraban actos de lo más incompatible con la santidad de los templos. Se llegó al extremo de introducir en el coro un burro ante el cual cantaban la famosa prosa del asno.
Tiempos y lugares hubo en que la propia jerarquía eclesiástica participaba de lleno, e incluso el sacerdote en vez del Itre missa est soltaba un rebuzno, y los fieles respondían con otro. No hubo manera de poner coto a estos excesos, por más que se empeñaron las autoridades eclesiásticas, hasta que la reforma protestante sirvió de acicate para imponer más seriedad en las iglesias, de las que fue sacada esta fiesta. Todavía siguió coleando en algunos lugares en el siglo XVII (Provins) y hasta mediados del XVIII (Antibes). La Fiesta de locos, que se celebraba también principalmente en Francia el primer día del año, para honrar al asno en que cabalgó Jesús el domingo de Ramos para hacer su entrada triunfal en Jerusalén, fue también precursora de los Inocentes.
Mariano Arnal
Publicado en la edición El Almanaque Nº 3105 Martes 1 de Abril de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)