miércoles, febrero 06, 2008

6 de Febrero : Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina

6 de Febrero : Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina

Información general

La mutilación genital femenina abarca todos los procedimientos que entrañan la eliminación total o parcial de los genitales femeninos externos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por cuestiones culturales o religiosas o por otros motivos no terapéuticos.

Las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la mutilación genital femenina para la salud varían según el tipo y la gravedad del procedimiento utilizado. Entre las complicaciones inmediatas figuran dolor fuerte, shock, hemorragia, retención de orina, ulceración de la zona genital y lesión del tejido adyacente. A largo plazo puede haber consecuencias como infecciones recurrentes del tracto urinario, infección pélvica, infertilidad (por infecciones internas), cicatrices, dificultades en la menstruación, fístulas (agujeros o canales entre la vagina y la vejiga o el recto, dolor en el coito, disfunción sexual y problemas en el embarazo y el parto (la necesidad de cortar la vagina para permitir el alumbramiento y el trauma consiguiente, agravado a menudo por el hecho de tener que suturar).

La mutilación genital femenina se practica en 28 países africanos, así como en Asia (Indonesia) y Oriente Medio (Yemen). Es cada vez más frecuente en Europa, Australia, Canadá y Estados Unidos, sobre todo entre inmigrantes de esos países.

Se calcula que el número de niñas y mujeres que han sido sufrido mutilación genital asciende hoy día a entre 100 y 140 millones, y cada año están expuestas a ser sometidas también a ella dos millones de niñas más.

http://web.amnesty.org/library/Index/ESLACT770182004

El papel de UNICEF en la lucha contra la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF)

En el Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, UNICEF elogia a las mujeres y los hombres que trabajan juntos para poner fin a la práctica de la Mutilación Genital Femenina y respetar el derecho de las niñas a alcanzar su madurez sexual sin que nadie dañe sus cuerpos

“Nos encontramos en un momento crucial de la historia al trabajar por lograr un cambio colectivo verdaderamente positivo. La manera más efectiva que se ha encontrado de abordar este problema no consiste en castigar a los perpetradores, sino en alentar y apoyar alternativas sanas”, ha declarado Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF, en el cuarto Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.

Cómo conseguir el abandono de esta práctica: el trabajo de UNICEF

UNICEF trabaja con sus aliados en la búsqueda de elementos que puedan lograr el abandono generalizado de esta práctica. Entre esos elementos se incluyen:

- El uso de un enfoque no coercitivo y no condenatorio;- La creación de conciencia en la comunidad sobre el carácter lesivo de la práctica;- Propiciar declaraciones públicas en que los participantes se comprometan a abandonarla;- La propagación de un mensaje de renuncia a esta costumbre en el seno de las comunidades.

En estos momentos, UNICEF apoya programas para poner fin a la Mutilación Genital Femenina en 18 países y está iniciando actividades en otros cuatro.

Legislación regional sobre la A/MGF

El Protocolo de Maputo, un instrumento legal regional que prohíbe explícitamente la mutilación genital femenina, fue ratificado por 15 países africanos y entró en vigor en noviembre de 2005. Un mes después, 100 parlamentarios africanos adoptaron la novedosa “Declaración de Dakar”, que resalta la importancia de la participación de la comunidad y hace hincapié en los cambios legislativos que se requieren para que deje de practicarse esta costumbre.

En febrero , tendrá lugar en Malí una conferencia regional sobre la mutilación genital femenina, en la cual el debate se centrará en el uso de la legislación para hacer cumplir las resoluciones del Protocolo de Maputo. Asimismo, en un estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la infancia, que se publicará en octubre de 2006, se abordará también la práctica de la mutilación genital femenina.

http://www.unicef.es/contenidos/399/index.htm

Campaña contra la ablación de las mujeres africanas


LAS COSAS Y SUS NOMBRES

CASTRACIÓN

Hay dos factores en esta palabra, que dan que pensar: primero, el hecho de que castrare en latín signifique indistintamente castrar y podar. Eso es así porque la raíz indoeuropea castr- ya nos viene con el significado genérico de cortar (en sánscrito castram es un instrumento cortante). El segundo factor de duda es la palabra castra, que significa "campamento".

Son tan afines las dos palabras, que uno tiene la sospecha de que castra (necesariamente plural) sean "las talas", es decir la acumulación de árboles talados para formar con ellos las empalizadas (de palos) y fortificaciones, que en origen fueron siempre producto de talas.

De todos modos hay una afinidad objetiva entre la poda y la castración, y es que al igual que el árbol podado da más fruto, el macho castrado da más carne. Si fue esa analogía la que indujo a asignar el mismo nombre a la poda y a la castración, es difícil saberlo. Tenemos un tercer uso de la palabra castrar en nuestra lengua, que es "quitar panales de miel a las colmenas", pero de manera que las abejas vuelvan a reconstruirlos.

Pero más profundas son las meditaciones que provoca el análisis de la palabra esclavo. Empecemos por ciclán. Según el diccionario de María Moliner procede del árabe siklab, "eunuco", que a su vez procede del griego sklavos.

Se aplica al animal que le falta un testículo o que los tiene ocultos. Dejo para otro momento averiguar de dónde ha podido salir ese "sklavos" griego, porque la palabra que emplea el griego clásico para denominar al esclavo es douloV (dúlos). Una palabra más, encontrada al azar en la Larousse, ayuda a reforzar este enfoque: saqaliba: voz árabe, plural de siklabi, esclavo.Se llamaba así en al-Andalus a los esclavos, normalmente de origen europeo, adscritos a la corte y a casas aristocráticas, o que trabajaban en el campo. Se obtenían de las guerras y de la piratería.


El comercio de estos esclavos se centraba en Verdún (Francia), donde se castraba a los esclavos destinados a los harenes. El precio que adquirían estos esclavos era muy elevado porque había que cargar en el que sobrevivía, el costo de los que morían en la operación, que eran muchos. Siendo esto así, es evidente que no castraban por ejemplo a los esclavos destinados a la agricultura, porque hubiese constituido un incremento absurdo del precio. Pero igualmente se les llamaba a todos "saqaliba", en rigor "eunucos", porque era el nombre de mayor categoría.

Mi sospecha es, en efecto, que el primer significado de saqaliba fue "castrado" y que luego por extensión se denominaría así tanto a los esclavos castrados como a los que no lo estaban. La castración humana fue algo muy generalizado, especialmente en prisioneros y esclavos. Lo fue también en ciertos sacerdocios específicos, en las capillas de música (León XIII, muerto el tercer año del siglo XX, dispuso que no hubiera individuos castrados en la capilla de música papal), en el teatro (las grandes figuras del bel canto en el siglo XVII y XVIII son castrados). Los egipcios, los persas, los indios, los chinos y muchos otros pueblos castigaban a los violadores y a los adúlteros con la castración. La castración, es evidente, ha ido disminuyendo. La pregunta es: ¿cuál fue el punto de partida?

Mariano Arnal


Artículo publicado en la edición de
El Almanaque Nº 3051 Miércoles 6 de Febrero de 2008

No hay comentarios: